El reporte de casos del martes 28 de febrero registra 1.372 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 8,76% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 7.435 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 8,76%.
Los dos primeros meses de 2023 dejan 975 personas que murieron debido a un cuadro de la enfermedad, 927 de ellos por un caso ratificado de SARS-CoV-2.
En conversación con Micrófono Abierto, de Radio PAUTA, Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico U. de Chile, pidió a las autoridades mantener la comunicación de riesgo. "No significa pánico, sino precaución", insistió.
Leer más:
Raúl Figueroa y nuevas movilizaciones estudiantiles: "Estos llamados tenemos que pararlos de raíz"
Bono al trabajo de la mujer 2023: revisa el calendario de pago para este año
El estado del Covid-19
La infectóloga del Hospital Clínico U. de Chile se refirió al estado actual del coronavirus en Chile, el que se ha visto incrementado durante los últimos meses en el país.
"Sentimos que no hay riesgo de enfermar por Covid, que es leve, que no mata. En estas semanas, se han diagnosticado 131 mil casos", señaló.
Además, Dabanch se refirió a la cantidad de fallecidos por el Covid-19. La infectóloga aseguró que muchas de esas muertes pudieron ser evitadas por las herramientas que se han implementado.
"La cantidad de fallecidos reportados al 20 de febrero son 970 personas. Lo encuentro una tragedia, porque tenemos todas las herramientas para evitarlo".
Sobre el estado del Covid-19 y del proceso de vacunación nacional, la infectóloga se mostró preocupada por la relajación de las personas ante la pandemia.
"Me preocupa que hayamos bajado en la percepción de riesgo de la enfermedad. Tener 2 mil, 3 mil casos diarios no es normal", dijo.
En esa misma línea agregó que "la pandemia no ha pasado, estamos permitiendo que el virus mute y genere nuevas variantes".
Relacionados



Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': "Menos personas van a querer hacer este trabajo"
En Radio Pauta, el doctor Álvaro Insunza, presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, sostuvo que "este proyecto entra en muchos detalles que son propios de una norma técnica del Ministerio de Salud" y advirtió que "el lenguaje crea realidades".



Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos
En Radio Pauta, la abogada Paola Merchak se refirió a los datos que arrojó el Registro Nacional de Deudores, que superó los 50 mil inscritos. "Hubo un aumento considerable, pero como sociedad estamos saliendo de la cultura del incumplimiento", comentó.


Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM
El hermano menor del expresidente de la República, Eduardo Frei, fue indagado por diversos delitos económicos entre los que se encuentran apropiación indebida, estafa, giro doloso, administración desleal y uso malicioso de instrumento público. El 15 de marzo ya había aceptado los cargos.



El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: "Tenemos que apurarnos, porque viene el invierno"
En Radio Pauta, el presidente de CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, reconoció que "el proceso ha sido más lento de lo que uno esperaría" y remarcó que "la gente necesita tener techo antes de que lleguen los fríos y las lluvias".