Juan Sutil: "Con esta Constitución yo dificulto que Chile llegue a ser Nueva Zelandia"
El presidente de la CPC, Juan Sutil, dijo que "le preocupa que se esté redactando una Constitución que no está generando los equilibrios adecuados".
El presidente de la CPC, Juan Sutil, dijo que "le preocupa que se esté redactando una Constitución que no está generando los equilibrios adecuados".
Agencia Uno
Una Convención Constitucional en plena discusión, en la cual se está definiendo el sistema político, jurídico, económico y la forma de Estado, es cuando atrae la atención de los expertos para analizar las decisiones de los convencionales sobre el futuro de Chile.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Juan Sutil, dijo que "Chile es mucho más de lo que es la Convención Constitucional. La correlación de fuerzas, es muy distinta en el Chile real a lo que ocurre en la Convención. Eso quedó demostrado en la última elección presidencial y parlamentaria".
Agregó que le preocupa la situación que ve en la Convención y no ve un futuro claro para el país. "Con esta Constitución yo dificulto que Chile llegue a ser Nueva Zelandia o que pueda lograr ser un país europeo".
En una Convención alineada hacia la izquierda ideológica, el punto medio recae en la constituyente socialista Ramona Reyes. Sin embargo, convencionales de INN, Colectivo Socialista y Renato Garín definen los dos tercios.
El presidente de la CPC muestra reparos por lo que, a su juicio, es la poca ponderación que existe en la Convención. Han sido semanas marcadas por el inicio del Pleno y la discusión de Sistemas de Justicia, Forma de Estado, entre otras. "Me preocupa que se esté redactando una constitución que no está generando los equilibrios adecuados y no está siendo una Constitución que esté recogiendo toda la sensibilidades de todos los chilenos. Especialmente un sector de minoría, que podría ser la centro derecha. La derecha e incluso gente de centro dentro de la propia Convención que no está siendo en lo absoluto considerado", sostuvo.
Más aún, cree que es preocupante la situación para el próximo Gobierno viendo el escenario actual. "Me preocupa, porque el propio Presidente Electo Gabriel Boric cuando visitó apenas asumió como presidente electo la Convención, usó un término que era muy gráfico y muy claro, 'que la Constitución no puede ser una Constitución partizana'''.
Juan Sutil piensa que ya no existe una inquietud de un solo sector y que ahora es generalizada. Asimismo, explica que "eso es malo porque pone en riesgo el proceso. Además no solo pone en riesgo el proceso, sino que pone en riesgo el futuro del país del punto de vista institucional, del punto de vista de su desarrollo y crecimiento".
La expresidenta Elisa Loncon pidió que hagan una "relectura" de la realidad. Desde el Colectivo Socialista cuestionaron al líder del movimiento, Cristián Warnken. "¿Qué se cree?", le enrostraron.
A solo días del cambio de mando, en el cual, Gabriel Boric asumirá como Presidente de Chile y con uno de sus proyectos económicos emblemáticos la Reforma Tributaria. Juan Sutil afirmó que para poder entender cómo la sociedad se hará cargo de la cohesión social, sin duda "la Reforma Tributaria es uno de los pilares".
Asimismo, Sutil anticipó que esta nueva reforma o pacto, será un elemento a discutir y que "habrá que negociar mirando el bien de Chile. Pero poniéndolo en la justa balanza". Explicó además que "los países no llegan al desarrollo pasando de un péndulo a otro, borrando lo que se ha construido y edificado. Los países llegan al desarrollo a través de potenciar lo bueno construido y corregir aquellas falencias".
En Enade, el Presidente electo aclaró que los cambios en impuestos serán fruto de acuerdos para que perduren en el tiempo. El presidente de la CPC pidió partir con un gasto eficiente, eliminar exenciones y combate a la evasión.
Sobre el actual Gobierno, el presidente de la CPC sostuvo que la principal razón de no avanzar en las reformas fue por la falta de alianzas. "Al Presidente le faltó capacidad de acuerdos para llegar a hacer cambios sustanciales. Pero también hay que entender [...] hay una responsabilidad muy grande de la centro-izquierda democrática. Porque de la izquierda más dura, más anárquica no es mucho lo que uno puede esperar".
Sutil explicó la razón del protagonismo que tuvo la centro-izquierda: "En el Congreso, especialmente en la Cámara de Diputados, el Presidente Sebastián Piñera no tenía los votos. Y lo que es peor, así como al expresidente Frei Montalva le cortaron la sal y el agua, como él mismo reconoció en esos años, así está en la historia, al Presidente Sebastián Piñera también le cortaron el agua del punto de vista del avance de cualquiera de las reformas".
La ampliación del plazo del IFE Laboral y Subsidio Protege permitirá entregar hasta tres meses de beneficios para quienes postulen en febrero, marzo y abril de este año.
Escuche la conversación en Primera Pauta con el presidente de la CPC Juan Sutil
En entrevista con Radio PAUTA, el presidente de la CPC destacó el énfasis en los acuerdos y la gradualidad. Pero dijo que también hay que evaluar los hechos. "Y uno de ellos es la conformación de gabinete".
La diputada de Convergencia Social por la Región Metropolitana, dijo que "está aún apretado el resultado, eso quiere decir que es importante lo que se haga esta semana".
Andrés Tagle afirmó que en promedio "georeferenciamos a 3 personas de 4", y que en las zonas rurales fue más complejo de identificar el domicilio electoral.
El director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia dijo que "hay un cansancio en torno a la pandemia, pero lo cierto es que vemos estas fluctuaciones de casos, vemos que siguen habiendo personas que se enferman gravemente".
Los cambios que propone el Ejecutivo buscan devolver la legitimidad a Carabineros y la PDI, tras los cuestionamientos surgidos por su desempeño en el estallido social. La ministra Siches anunció, además, que se flexibilizarán los criterios de admisión a las instituciones.