Actualidad

¿Por qué se estima que para 2025 faltarán 26.000 profesores?

Imagen principal
Agencia Uno
POR Fernanda Monasterio |

Un estudio de Elige Educar augura que dentro de cinco años existirá un déficit de 26.000 docentes idóneos en Chile, Desde el Mineduc comentan con PAUTA las medidas que se están tomando para hacer frente a esta situación.

Según el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, en 2019 en Chile existían 249.865 docentes de educación media y básica. Se trató de un incremento de 3,3% respecto de 2018. 

Es más, desde el 2008 la cantidad de profesores creció y creció.

Pero este aumento no ha sido suficiente. Un estudio desarrollado por Elige Educar, publicado en enero de este año, evidenció que para el 2025 habrá un déficit de más 26.000 profesores idóneos en establecimientos educativos. Es decir, el país tendrá una carencia de profesionales equivalente al 19% de las necesidades en los próximos cinco años.

Los resultados del estudio

Antes que todo, hay que definir un concepto fundamental: docente idóneo.

Un docente idóneo es aquella persona que cuenta con el título de profesor y que se formó en la especialidad que imparte. Fue la evolución de esta categoría la que analizó Elige Educar.

“Para estimar la disponibilidad de docentes calificados que habrá cada año, se consideró el número de docentes que había el año anterior, menos aquellos que jubilan y desertan, más los que ingresan al sistema escolar luego del egreso de su formación inicial”, señala el estudio.

Entre algunos de los resultados que arrojó el informe se encontró, por ejemplo, que la deserción laboral docente alcanza, en promedio, el 4,1% anual. Es decir, son aproximadamente 8.200 los profesores que abandonan las aulas cada año.

Asimismo, los datos mostraron que entre el 2005 y 2020, la matrícula de primer año en las carreras de pedagogía (sin incluir a educación de párvulos ni diferencial) ha caído, en promedio, un 4% anual.

“Al 2020 se estima un déficit de 13.630 docentes idóneos. Es decir, ya estamos en un escenario negativo”, dictamina el estudio.

Los números que bajan

Según señaló a La Tercera, el pasado 5 de marzo, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián (USS), Ana Luz Durán,”en 2018, el conjunto de las universidades teníamos matriculados 18.700 estudiantes de pedagogía; y este año, los alumnos son un poco más de 9.000″.

De todos modos, desde el Ministerio de Educación puntualizan en que el proceso aún no está cerrado, ya que todavía falta conocer los datos de postulación directa a las universidades adscritas, donde se enmarca la admisión especial.

“Para tener un diagnóstico más claro, se deben esperar las cifras de matrícula, pues ellas dan cuenta del número de estudiantes que finalmente entran a estudiar carreras de pedagogía. Con todo, los datos conocidos de postulaciones permiten anticipar una baja en el interés de los jóvenes por estudiar carreras de pedagogía”, comenta a PAUTA el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

Sobre las causas que pueden explicar este problema, Vargas señala que son diversas y que aún deben analizarse. Pero dentro de ellas destaca las mayores exigencias establecidas en la ley para estudiar carreras de pedagogía, la disminución en el número de programas ofrecidos, el cambio en las preferencias de postulación observadas desde la aparición de la gratuidad y una disminución en la valoración de la profesión docente.

“A lo anterior se suman factores relacionados con las anomalías vividas en los dos últimos procesos de admisión: el boicot a la PSU, primero, y la pandemia, posteriormente. La percepción de la complejidad de la labor docente, por último, parece haberse incrementado durante el año pasado a raíz de la pandemia, lo cual también puede haber influido en el menor interés demostrado por estudiar estas carreras”, indica el subsecretario.

 

—¡Profe se me cae el internet a cada rato! —dice Andrés.

—A mí no me resulta ver la presentación desde el celular, ¿de qué se trata? —pregunta Josefa.

Un mensaje por interno llega en el chat de la teleconferencia:

—Me da vergüenza prender el micrófono y la cámara. ¿Puedo participar por aquí?

 

Adriana Delpiano, exministra de Educación durante la segunda administración de Michelle Bachelet, concide con Vargas en que “la pandemia jugó un papel en contra de las condiciones laborales de la docencia, y ha sido general”. Y agrega otro factor: “Muchos alumnos quizás se asustaron por el modo en que se estuvieron haciendo las clases en este periodo, y el desafío que eso significó para los profesores”, agrega la exministra.

Delpiano además recuerda lo que ocurrió en 2015: “Cuando se puso criterios para poder estudiar pedagogías, más exigencias y puntajes mínimos, sabíamos que iba a afectar a una cantidad importante de alumnos que se decidían a estudiar estas carreras”.

El efecto “Carrera Docente”

Actualmente en Chile, solamente las universidades acreditadas, y con carreras de pedagogía acreditadas, pueden impartir carreras y programas que conduzcan al título de profesor y profesora.

Además, en base a la Ley 20.903, se estableció que para el proceso de admisión universitaria 2017-2022, las universidades sólo podrán admitir y matricular en carreras de pedagogía a los estudiantes que cumplan con alguna de las siguientes condiciones mínimas:

Para Harald Beyer, exministro de Educación de Sebastián Piñera, es indispensable revisar la carrera docente, pues “esta se pensó para atraer a más personas de mayores habilidades académicas a la pedagogía, pero ese propósito fracasó”.

Y explica por qué: “Las condiciones laborales no parecen ser suficientemente atractivas para las personas de mayores habilidades. Las mejoras en remuneraciones no están ligadas al desempeño en el aula y el ingreso a la profesión es más burocrática de la necesaria, entre otros factores”.

Adriana Delpiano discrepa: “Junto con mejorar los ingresos, que actualmente están muy similares a las demás carreras tras cinco años de trabajo, cuando se puso más exigencias, se hizo que los profesores estuvieran mejor formados y fueran un ejemplo a seguir”, indica.

En esta línea, el reproche de Delpiano apunta hacia la gestión que han hecho desde el Gobierno para dar a conocer los beneficios que trajo este plan: “Las universidades y el Ministerio no han hecho el suficiente llamado dando a conocer las mejoras que la carrera docente significa para los profesionales del área. Lo positivo que esta trae”.

Sin embargo, el subsecretario Vargas señala que “el Ministerio desarrolla actualmente campañas para dar a conocer estos beneficios con el fin de impactar el nivel valoración y atracción a estas carreras”.

Campaña de atracción a la docencia del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas 2020.

Las medidas del Mineduc

Buscando hacer frente a la baja en la cantidad de matriculados, a finales del 2019 desde el Mineduc convocaron a una Mesa de Atracción a las Pedagogías, la que en enero del 2020 entregó 19 propuestas finales. De estas, según señala el subsecretario de Educación Superior, algunas ya se han implementado o están en proceso de implementación.

“La postergación de la entrada en vigor de los requisitos de acceso a carreras de pedagogía estipulados por ley para el año 2020 originalmente (y postergado para el 2023 luego del cambio legal) y la reactivación de la Beca Vocación de Profesor para profesionales y licenciados”, ejemplifica Vargas.

Sobre las demás propuestas, el subsecretario detalla que el documento también considera iniciativas orientadas a fortalecer la trayectoria docente y evitar la eventual deserción de profesores. Esto, además de la generación de instancias que permitan atraer nuevos docentes, como por ejemplo a través de actos de reconocimiento a los mejores estudiantes que entren a estudiar dichas carreras, entre otras.

En tanto, sobre la Carrera Docente, el subsecretario señala que es importante aclarar que ésta se está implementado desde el 2017, “disponiéndose anualmente de cupos limitados que permitirán que finalmente el año 2026 todos los profesores que se desempeñen en establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado, serán parte de ella”, señala.

“Ahora bien, los profesores que ya han ingresado a la Carrera Docente están viendo un cambio real y una mejora importante en sus remuneraciones. Así, en la medida que más profesores se sigan incorporando a ella, más conocidos serán sus beneficios, lo que esperamos permita atraer a más jóvenes a estudiar carreras de pedagogía”, agrega Vargas.