Súper de Salud y alza en planes de isapre: "No hay fundamento técnico"
Patricio Fernández confirmó que "no habría alza para el año 2022 en al menos cuatro isapres" y que espera que el resto no alce los precios.
Una situación especial se puede dar este año con una doble alza en los precios de los planes de isapre debido a la postergación de esta el año pasado. Ante ello, algunas isapres realizarían el cobro solo del alza postergada y no el correspondiente a este año.
"Una cosa es el alza postergada de 2020-21 y situación distinta que es la que están informando las isapres respecto al alza 2021-22", dijo en conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el superintendente de Salud, Patricio Fernández.
"Hay varias isapres que se están sumando a la decisión de no alzar los planes para el periodo siguiente. Se podía dar la situación que las personas pudieran ver dos alzas en un año", añadió. "No habría alza para el año 2022 en al menos cuatro isapres"
De las 143 mil apelaciones a recursos de protección que llegaron a la Corte Suprema en 2020, 138 mil corresponden a isapres.
Una de las razones que dio la Superintendencia para que las isapres no suban sus precios es el impacto del covid-19 en el uso de planes y la menor actividad clínica. "No vemos fundamento como para establecer alzas en el periodo siguiente", siguió Fernández.
"Hubo incremento en gastos como licencias médicas o una serie de cosas. Sin embargo, la baja en las prestaciones impacta en mayor medida", explicó. "Esperamos que las isapres no hagan uso del derecho de alzar los planes de salud porque estimamos que no hay fundamento técnico, a priori, para darle sustento a eso".
La Superintendencia de Salud habilitó en su web una herramienta para las personas que quieran apelar el alza de su plan: "Van a tener 90 días para reclamar a través de la Superintendencia. Ahora, se mantiene obviamente la vía de reclamo a través de un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones, para lo que tienen un plazo de 30 días".
Además, añadió que "el Presidente carece de la facultad para tomar la determinación" de negar el alza de planes.
En Fonasa hay más de 14 millones de chilenos, mientras que en isapre suman más de tres millones. En 15 años, 41 millones de casos han sido cubiertos por el GES.
Un momento crítico vive el país debido a la ocupación hospitalaria producto del aumento de casos de coronavirus. Ante ello, el Gobierno anunció el fin del uso de camas para cirugías electivas con el fin de tener la mayor capacidad.
"22 de marzo es el plazo que tienen que cumplir las clínicas con el decreto del 100% de las camas. Las fiscalizaciones que hemos ido realizando es para ver el cumplimiento", señaló Patricio Fernández. "La realidad es la falta de recursos humanos. Está más difícil que antes, pero es una obligación. Vamos a tener que, probablemente, aumentar aún más las camas que se impusieron".
Eso sí, el superintendente de Salud sostuvo que hay clínicas que han hecho esa liberación de camas con menor rapidez.
"Estamos viendo muchas clínicas en la que el 40% de las personas hospitalizadas por covid son por Fonasa. Ese no es problema", puntualizó. "Cuando esa voluntad no está, hay un ánimo de cumplir la norma, pero no ir más allá. Y hoy lo que estamos pidiendo es ir más allá".
Escuche la entrevista con Patricio Fernández en Primera Pauta
El director del servicio, Marcelo Mosso, asegura que la relación con el resto de los prestadores de la salud privada ha sido fluida durante la pandemia. “Hemos obrado en términos justos respecto a los pagos que se hacen”, comentó.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
Francisco Ljubetic dice que el caso del funcionario judicial J.P.PV a quien se le incautó un arsenal recuerda la lógica de los grupos armados de los 70 y 80.
Ministerio de Educación informó que el 51% de los establecimientos tuvo clases con algún tipo de presencialidad el mes pasado.
En diciembre el Gobierno triunfó por el voto dirimente de su presidenta María Luisa Brahm. Ahora el escenario incierto, con un quiebre interno y con la opción de que Brahm no vote.