Sebastián Edwards: "Una administración Biden sería mejor para Chile"
El académico de la UCLA relata cómo en Estados Unidos se ha iniciado un nuevo movimiento contra el Partido Demócrata: "Hay mucha gente ofendida porque la acusan de racista".
El académico de la UCLA relata cómo en Estados Unidos se ha iniciado un nuevo movimiento contra el Partido Demócrata: "Hay mucha gente ofendida porque la acusan de racista".
PAUTA
El economista y académico de la Universidad de California, Los Angeles, Sebastián Edwards, quien vive en Estados Unidos desde hace más de 20 años, es tajante: "Una administración Biden sería mejor para Chile".
En entrevista con Pauta Final, de Radio PAUTA, analizó la reñida elección presidencial de Estados Unidos, en la que compiten Joe Biden con Donald Trump. Y, a su juicio, si gana el candidato demócrata no solo sería mejor para Chile, sino para América Latina en general.
El candidato demócrata habló desde Delaware para decir que alcanzó los votos electorales necesarios para el triunfo. La campaña de Trump está impugnando algunos resultados.
Además, el economista añadió otro factor: que un triunfo de Biden además tendría impacto en la relación con China. "Para Chile, China es muy importante. Y una China que no está consumida en una guerra comercial profunda con Estados Unidos, es mejor".
Edwards relató que conoció hace dos décadas a Biden en un encuentro en Arizona. "Él ha dedicado toda su vida a la política. Es muy exitoso. Es muy valiente y con una visión amplia".
Economistas de Citigroup dicen que las relaciones de EE.UU. con la región mejorarían en "múltiples dimensiones".
Consultado respecto de por qué Trump ha vuelto a tener una alta votación, el economista contó que hoy en Estados Unidos "está empezando a surgir una cuestión cultural muy profunda".
Explica: "Hay gente que cree, y esto ya se está discutiendo, que votó por Trump al final porque la opción que no era solo Biden, sino Biden más el Partido Demócrata, que está tomando una actitud bastante extrema sobre todo en temas raciales y culturales".
La reconocida socióloga norteamericana describe al votante típico del presidente de Estados Unidos.
Edwards relató que hay mucha gente que se siente ofendida porque la acusan de racista. "El discurso de una parte importante del Partido Demócrata, es acusar al resto de la sociedad de racistas".
Incluso, el economista dijo que existe un movimiento que señala que el carácter que define a Estados Unidos como nación es el racismo. Y que, por tanto, "quienes no son afroamericanos, tienen que pedir perdón todos los días por ser racistas".
La académica de la Universidad de Indiana Bloomington analiza en PAUTA el rol de las instituciones en Estados Unidos.
Además, contó que cualquier persona que diga algo medianamente controvertido es cancelado de las redes sociales.
"Todo esto ha generado un rechazo. Y hay gente que en vez de votar por Trump, ha votado en contra de los demócratas. Esto es algo que tiene lecciones para el resto del mundo, incluyendo Chile", señaló.
PAUTA conversó con varios de los signatarios de la misiva. Ahondan en cómo la intolerancia discursiva afecta tanto a las instituciones culturales, como a las relaciones sociales.
Además, el economista describió el otro "gran conflicto" que se ha desatado en torno a los electores de Trump y de Biden.
"Acá hay una polarización entre el campo y la ciudad; entre los bordes del país y el centro; entre hombres y mujeres; entre gente educada y gente sin mayores niveles de educación; entre ricos y pobres. Y esto se alinea en estas distintas categorías", dijo.
En caso de no haber un resultado claro el 14 de diciembre, una normativa con más de 130 años podría dar un giro a la reñida elección presidencial.
Explicó que estas dicotomías se han realineado en torno a quienes votan por Donald Trump: "Es gente pobre, del medio, blancos y hombres. Y el Partido Republicano termina siendo el de los obreros, mientras que el Partido Demócrata el de los intelectuales y progresistas educados en universidades de las élites".
Respecto de Trump, el académico de la UCLA dijo que "hay populismo en el sentido de prometer cosas que, desde el punto de vista económico, son muy difíciles de lograr pues requieren políticas que son reñidas con la tradición y el bagaje científico de la economía".
"En general, Trump ha sido bastante populista y Biden va a ser más ortodoxo", agregó.
Escuche la entrevista de Sebastián Edwards en Pauta Final:
De las 143 mil apelaciones a recursos de protección que llegaron a la Corte Suprema en 2020, 138 mil corresponden a isapres.
¿Maitencillo, Ranco, Reñaca, Cachagua o Rapel? Con el plan Paso a Paso cada balneario enfrenta de manera muy distinta este verano. Vea cada caso actualizado.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
[ACTUALIZADO]. A partir del jueves 4 de marzo, 14 comunas retrocederán al Paso 1 y 23 retrocederán a Transición. Revise aquí la situación nacional.