El periodo de audiencias públicas fue un proceso que marcó la etapa inicial de la Convención. Las comisiones provisorias recibieron audiencias públicas sobre temas relacionados al reglamento, los pueblos originarios, los derechos humanos, entre otros, y entre los expositores estuvieron figuras tan diversas como el dirigente sindical Luis Mesina, la Fundación Jaime Guzmán y el Club de Patinaje Quetzal de La Pintana.
Ahora, en el debate de fondo de la Convención, las siete comisiones temáticas han buscado fórmulas para intentar recibir el máximo de audiencias posibles. Entre las siete comisiones se han solicitado cerca de 4.600 audiencias, un número que podría aumentar cuando se cierre oficialmente el proceso de solicitud en todas las comisiones.
Algunos adelantan desde ya que no se podrá recibir a todas las personas y organizaciones que solicitaron audiencias. Otros confirman que deberán dividirse en grupos para atender en simultáneo más de una audiencia por comisión.
El diagnóstico
"Humanamente no hay capacidad, porque solo nos podemos dividir en dos grupos de trabajo para escuchar en simultáneo", afirma Adolfo Millabur (mapuche), coordinador de Forma de Estado. La comisión que preside con Jennifer Mella (FA) ha recibido cerca de 200 solicitudes. Como el plazo cierra el 22 de noviembre, el número podría aumentar. Según Millabur, la mayor cantidad de requerimientos de audiencia entra precisamente en los últimos días.
Un número parecido de audiencias ha recibido la Comisión de Sistema de Gobierno, que extendió el plazo de solicitudes hasta la medianoche de este martes 16 de noviembre. El espacio coordinado por Ricardo Montero (Col. Socialista) y Rosa Catrileo (mapuche) ya ha recibido en audiencia a expertos quienes, según explican desde la comisión, ha servido para evaluar la metodología y el formulario de inscripción.
Las comisiones de Principios Constitucionales y de Sistemas de Conocimientos recibieron más de 300 solicitudes de audiencias cada una. Según dice Ericka Portilla (PC), una de las coordinadoras de Principios Constitucionales, "de acuerdo con el tiempo que planificamos y previmos, no alcanzan a ser recibidas todas las audiencias [...] según el reglamento corresponde hacer un sorteo".
En la Comisión de Sistemas de Justicia recibieron cerca de 250 solicitudes de audiencia. Christian Viera (FA), uno de los coordinadores de esa comisión, dice que intentarán escuchar la mayor cantidad de exposiciones y que el miércoles 17 de noviembre tendrán una reunión con la secretaría técnica para determinar el modo en que se organizarán los encuentros.
El escenario es aún más complejo en las comisiones de Medioambiente y de Derechos Fundamentales. La primera recibió 1.703 solicitudes de audiencias, mientras que la segunda recepcionó más de 1.600. "Es evidente que no se van a poder recibir a todas, eso es obvio", responde Juan José Martin (INN), uno de los coordinadores de Medioambiente. En esa misma línea, Matías Orellana (Col. Socialista), coordinador de Derechos Fundamentales, comenta que se está trabajando en el análisis para ver si es que se pueden atender todas o si habrá que dejar algunas audiencias fuera de este proceso.
En medio de las actividades de la semana territorial, algunos convencionales han estado trabajando con la secretarías técnicas de sus comisiones para elaborar estrategias que permitan atender el mayor número de audiencias posibles. En la Comisión de Forma de Estado dividirán las audiencias según temáticas y región, ya que esta instancia debe sesionar a lo menos una vez en cada una de las regiones del territorio nacional. Millabur explica que la idea es hacer coincidir esas visitas con audiencias públicas de organizaciones del sector.
La fórmula de agrupar las audiencias según temáticas es la más recurrente entre las comisiones. Al menos, esa fórmula seguirán en Principios Constitucionales, donde dividieron la discusión en tres bloques: 1) principios constitucionales e incorporación del derecho internacional; 2) democracia y participación; y 3) nacionalidad, ciudadanía y preámbulo. "El cronograma que presentamos tiene un periodo acotado de audiencias en función de que sea coherente con el cronograma de la Convención. Entonces, lo que podemos hacer es recibir primero las referidas a principios, luego las referidas a democracia y finalmente la de nacionalidad, pero todo dentro del periodo de audiencias", cuenta la coordinadora Ericka Portilla.
La Comisión de Sistema de Gobierno también dividió la discusión en tres bloques. Según el coordinador Ricardo Montero, se recibirán "todas las audiencias posibles" en las próximas semanas. Pero en las etapas posteriores, cuando se estén discutiendo normas constitucionales, la comisión tendrá audiencias más específicas y por invitación. "Cuando ya tengamos las propuestas de norma constitucional vamos a invitar gente para que pueda comentar sobre esas normas en particular", afirma.
En Sistema de Conocimiento segmentaron la discusión en cuatro ejes temáticos. Entre ellos se distribuirán las cerca de 370 solicitudes de audiencia que recibieron. A modo de ejemplo, el coordinador Ignacio Achurra comenta que en el primer bloque, destinado a derechos y garantías, recibirán a personas y organizaciones que se refieran a ese tema en particular. Además, comenta que ya están trabajando con una universidad para buscar mecanismos que permitan sistematizar la información que emane de las audiencias.
En la Comisión de Sistemas de Justicia también intentarán agrupar las audiencias según bloques temáticos, pero "metodológicamente se podría producir mucha dispersión", advierte Viera. Aún no está definido. "La comisión fue muy explícita en solicitar que escuchemos la mayor cantidad de audiencias posibles, y si es preciso tener sesiones extraordinarias para cumplir ese cometido, así será", promete su coordinador.

Convencional Rosa Catrileo (mapuche): "Nosotros no nos saldremos del sistema estatal"
La constituyente dice que la propuesta de los pueblos originarios apunta al "pluralismo jurídico, que es entender que dentro de los márgenes del Estado conviven uno o varios sistemas jurídicos distintos".
Las comisiones más solicitadas
Si bien las comisiones de Derechos Fundamentales y de Medioambiente se sumarán a la lógica de audiencias por bloques temáticos, la fórmula es aún más compleja. Las más de tres mil audiencias que recibieron entre las dos comisiones obligó a las coordinaciones a dividirse en grupos.
En el caso de Derechos Fundamentales, fijaron un mínimo de dos y un máximo de cuatro grupos de convencionales para recibir a las audiencias. El coordinador Matías Orellana comenta que es probable que se dividan en cuatro grupos, y agrega que "una vez que podamos organizar y verificar los tiempos que vamos a ocupar ordenando por la cantidad de minutos que deben ser escuchadas las audiencias públicas, vamos a poder determinar si se alcanza a escuchar todas".
La Comisión de Medioambiente designó a un equipo de ocho convencionales para que entregue, este jueves 18 de noviembre, una caracterización de las audiencias, dice Juan José Martin. También deben elaborar una propuesta para atender la gran cantidad de solicitudes de audiencia. "El cronograma de la comisión cita a las audiencias de manera temática, hay sesiones que tienen la temática del agua, estatuto de los minerales [...]. La idea es separar la comisión en dos para recibir las audiencias. Si se subdivide la comisión, alcanzaríamos a recibir el doble, que son 560; actualmente podríamos recibir 280", comenta Martin.
Hay algo en lo que coinciden los coordinadores: será necesario aplicar el sorteo que se establece en el reglamento de participación popular. ¿En qué consiste? Según el documento aprobado por la Convención, "en caso de que el número de audiencias superen las capacidades de tiempo de escucha, se seleccionará por medio de sorteo público [...] considerando los criterios de representación definidos por la comisión pertinente. En todo caso la comisión temática considerará, especialmente, a los territorios o comunidades históricamente excluidos".

La Suprema y el TC muestran sus cartas a la Convención Constitucional
Guillermo Silva dijo que una nueva Constitución debería establecer cómo se aplica el derecho internacional de los DD. HH. Juan José Romero se manifestó en contra del voto dirimente en el TC.
La mayoría de los coordinadores está satisfecho con la cantidad de solicitudes de audiencias. Coinciden en que es reflejo del interés de la ciudadanía de involucrarse en el proceso constituyente. "Me parece que es un indicio de que hay un vínculo con la Convención, que hay interés, que hay voluntad, que hay confianza, aún cuando ha habido una dificultad en términos comunicacionales", comenta Portilla.
En esa misma línea, Orellana dice que esto demuestra que la ciudadanía "quiere ser escuchada, porque tienen distintos intereses, inconvenientes, problemas, necesidades que quieren que se abarque". Asimismo, Millabur agrega que lo observa "como un desafío y una buena señal de que la gente está preocupada [...] nos pone como mayor tarea para cumplir con la misión que fuimos encomendados".
Justamente, esa mayor tarea es la que preocupa a algunos convencionales. A pesar de que el plazo máximo de la Convención para proponer una nueva Constitución termina en junio del próximo año, ya hay quienes han planteado la posibilidad de extender ese periodo.
En ese sentido, Montero destaca que haya interés de la ciudadanía por participar de las audiencias públicas, pero enfatiza que "la Convención lo que tiene que hacer es conciliar la tarea popular que ha sido asignada [...]. Hay que compatibilizar las dos cosas: escuchar y potenciar la participación popular, y a la vez cumplir con el mandato popular". Viera comenta que no hay capacidad humana para escuchar todas las audiencias y agrega que "uno podría tener una lectura optimista en el sentido de que hay un genuino interés de la ciudadanía en participar del proceso".
Otra lectura tiene el coordinador y "ecoconstituyente" Martin, quien valora el interés por participar del proceso. "El análisis tiene luces y sombras: las luces es que es bueno que se haya levantado este interés de participar en el proceso constitucional", afirma Martin.
Y agrega: "La sombra es el mensaje que hay detrás: ¿qué está pasando en Chile a nivel ecológico y a nivel económico que tanta gente quiere hablar al respecto? Eso transmite que existen muchos conflictos desde el punto de vista ambiental [...]. Si no tuviéramos tantos conflictos, habríamos recibido 50 solicitudes".

Mi Congreso en 60 palabras: ¿más plazo para la Convención Constitucional?
Si los constituyentes necesitaran más tiempo del establecido, ¿el nuevo Congreso apoyaría esa extensión del plazo? PAUTA preguntó a candidatos a diputado del distrito 6.
Relacionados


Pdte. del Senado y nuevos antecedentes de indultos: "No puede ser más mala la señal"
Juan Antonio Coloma señaló que "no es la impunidad lo que debe operar en esa materia", haciendo referencia a los indultos entregados por Gabriel Boric.


Francisco Soto, experto PPD: "Hay que hacer un sistema electoral que promueva que los partidos grandes o más sólidos, sean los que pervivan"
El comisionado experto conversó con Radio Pauta y señaló que en este nuevo proceso constituyente no sería positivo realizar cambios radicales en el sistema político, así como lo intentó la Convención pasada.


Sexto retiro: el futuro del polémico proyecto y quiénes son los que impulsan la iniciativa
La iniciativa puede estar en tabla el próximo 18 de abril en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde asumió esta semana como presidente el PS Raúl Leiva, quien ya fue emplazado a tramitarla.

Boric y tensión por crisis migratoria: "Venezuela tiene un rol muy importante que jugar"
En medio de su gira por el norte, el Manadatario respondió a los dichos del canciller venezolano y agregó que "acá no se trata de que escalemos problemas, sino que busquemos soluciones".