Partidos que no ocuparon su tiempo, otros que participaron dos veces, un mensaje casi subliminal y la aparición de pocos rostros de la política fue lo que marcó la primera emisión de la franja televisiva que partió este viernes y se extenderá hasta el 22 de octubre, solo tres días antes del Plebiscito.
Ya un mes atrás empezó el plazo legal para que los partidos y comandos difundieran sus razones para votar Apruebo o Rechazo y por uno de los dos posibles órganos constituyentes. Así, y con el proceso enmarcado en la pandemia, los políticos se volcaron a las redes sociales y a algunas actividades en terreno. Pero desde las 12:45 horas de este viernes, las opciones de la consulta constitucional tienen su lugar también en los canales de TV. Dos veces por día y por 28 días, durante 15 minutos exactos, las fuerzas políticas y organizaciones de la sociedad civil promoverán sus alternativas para la consulta.
En su primera versión, las colectividades debían hacer una defensa de la Convención Mixta Constitucional o la Convención Constitucional. El Partido Republicano apareció en ambas tandas, defendiendo el Rechazo.
El sorteo del orden de aparición de las cédulas y los comandos se realizó en febrero y allí se determinó que lo que se vería el primer día en el bloque diurno era la defensa de la Convención Mixta Constitucional, seguida por la Convención Constitucional. A la noche, desde las 20:45 horas, la primera opción para el Rechazo, luego Apruebo.

El efecto "libertad de acción" de Evópoli: oposición pide pronunciamiento al CNTV sobre la franja
Los cuatro comandos de la oposición que están por el Apruebo ingresarán este lunes un oficio para que el organismo que lidera Catalina Parot se refiera a qué pasa con los tiempos cuando un partido cambia de posición frente al Plebiscito.
Lo que también se decidió en el verano fueron los minutos y segundos disponibles para cada participante. El criterio que el CNTV utilizó fue la cantidad de votos obtenidos en las elecciones parlamentarias de 2017, por lo que distribuyeron proporcionalmente los siete minutos y medio para cada bloque en base a ese número. Los grandes ganadores fueron la UDI, con cuatro minutos y cinco segundos, y Convergencia Progresista, con dos minutos y medio.
Y entre los menos privilegiados, el comando "Somos Chile" de los parlamentarios Alejandro Guillier, Carlos Bianchi y Karim Bianchi, que obtuvieron 17 cuadros, y el diputado René Alinco, que obtuvo 13. Los primeros renunciaron a su tiempo y, en su lugar, se dedicarán a difundir su opción en redes sociales. Alinco usó su casi medio segundo para poner una imagen con la dirección de su sitio web, que hasta el cierre de esta nota no funcionaba. De todas formas, en Youtube ya tiene un clip con el nombre "La franja de 0,44".
Ya en febrero había sacado ronchas la decisión del Partido Republicano de inscribirse en ambas opciones de órgano constituyente. Siete meses después, el colectivo de Kast apareció dos segundos en el bloque de la Convención Mixta y uno en la Constitucional. En ambos, defendió el Rechazo.

Menos partidos, más organizaciones sociales: las primeras seleccionadas para la franja
La CUT, Movilh, y Horizontal están entre las agrupaciones apuntadas por los comandos. También clubes de ajedrez y artistas.
Si bien a principios de año, los partidos de la oposición acusaban una "pillería" de los republicanos, finalmente ningún reclamo fue ingresado al CNTV por aquello.
La franja de la UDI partió afirmando que no mostrarían rostros de ningún político y entregó sus minutos a ciudadanos contando sus experiencias y las razones por las que votarían Rechazo. Además, en parte del tercio del tiempo que debía ceder a la sociedad civil, invitó a la Fundación El Samaritano, que compartió un mensaje manifestando que la Iglesia Evangélica estaba en peligro, y a Ciudadanos por Chile, que argumentó que el derecho de propiedad estaba en juego en la Convención Constitucional.

El sorteo de la franja de TV que avivó la disputa con el Partido Republicano
La colectividad de José Antonio Kast participará de los dos espacios de propaganda que promueven los mecanismos de creación para la nueva Constitución.
Los partidos de la oposición fueron los únicos que utilizaron a sus principales figuras en los videos. Ocurrió con Álvaro Elizalde, presidente de PS, quien aparece explicando en qué consiste la "actitud socialista" y Heraldo Muñoz, titular del PPD, y Carlos Maldonado, líder del PR, en la pieza cedida a la sociedad civil.
La franja del PH fue protagonizada por Pamela Jiles, "La abuela aprueba, aprueba con la abuela" y contó con una breve aparición del diputado Florcita Alarcón.
El resto de los comandos y partidos mostró animaciones, actores o ciudadanos corrientes. "Apruebo Chile Digno", incluso, cedió el 100% de su tiempo a las organizaciones de la sociedad civil, que trabajaron con el cineasta Hernán Caffiero los clips que se verán en las próximas semanas.

"No alcanzamos a decir Rosa de Aric": los reclamos por los tiempos de la franja de TV
El comando "Somos Chile", integrado por los senadores Guillier y Bianchi, solo tendrá 56 centésimas de segundos para entregar su mensaje. Evalúan acudir al Tricel.
1. Por el Apruebo y la Convención Constitucional
Yo Apruebo (Democracia Cristiana)
Que Chile Decida (Frente Amplio)
Convergencia Progresista (PS, PR, PPD)
Renovación Nacional
Apruebo Chile Digno (PC, PRO, FRVS)
Pepe Auth
2. Por el Rechazo y la Convención Mixta Constitucional
Evópoli
Renovación Nacional
UDI
Partido Republicano
Relacionados



Jorge Burgos y demolición de narco-casas: "Más que señales, hay que hacer cosas concretas contra el narcotráfico"
En Radio Pauta, el exministro del Interior y de Defensa comentó que "prefiero un alcalde como Carter, preocupado de la lucha contra el narco, que el exalcalde de San Ramón". Además, apuntó que la suspensión de clases fue "mala y grave. Es una constatación de que vamos perdiendo espacio frente a la delincuencia".



Ximena Rincón tras fallo del TC: "La opacidad y las contradicciones del Gobierno son evidentes y están en la retina de todos"
En Radio Pauta, la presidenta de Demócratas afirmó que "era más o menos previsible lo que iba a ocurrir hoy, producto de la composición del Tribunal Constitucional. No hubo muchas sorpresas". Además, subrayó que "va a ser tremendamente complejo" resolver la nueva solicitud de indulto.


TC rechazó los requerimientos de Chile Vamos por indultos entregados por Gabriel Boric
El Tribunal Constitucional ratificó los indultos para siete personas entregados en diciembre de 2022.


Pdte. de la Cámara de Diputados sobre indultos: "No era exactamente lo más oportuno"
En conversación con Radio Pauta, Vlado Mirosevic dijo que "con evidencia, hay algunos como el señor Castillo que no correspondían".