Política

Quiénes son los convencionales "influyentes" para la etapa de redacción

Los constituyentes que serán decisivos para ordenar los contenidos de la propuesta de Carta Magna provienen de distintos colectivos. Varios tienen ascendencia puertas adentro sin tener tanta visibilidad en redes sociales.

Fernando Atria, Vanessa Hoppe, Alondra Carrillo, Francisca Arauna, Fuad Chahin, Ricardo Montero. Todos son nombrados en los colectivos de la Convención Constitucional como constituyentes influyentes, con ideas que marcarán los debates de la nueva Constitución.

Agencia Uno

Por Cecilia Román y Paul Follert

Martes 26 de octubre de 2021

A+ A-

Los constituyentes que son abogados ocupan prácticamente todas las comisiones temáticas de la Convención Constitucional. Pero no son los únicos que estarán involucrados en la redacción de la nueva Constitución. También hay sicólogos, profesores, activistas que, entre otros, son reconocidos por sus pares como dueños de ideas fuertes e influyentes en sus sectores.

Con la etapa del debate constitucional abierta, los protagonismos visibilizados hasta el minuto podrían cambiar: ya hay quienes vaticinan que emergerán con fuerza otros nombres, como el de Vanessa Hoppe (MSC) y Christian Viera (Ind. cercano al FA) ambos coordinadores de la Comisión de Sistema de Justicia; o Francisca Arauna (Pueblo Constituyente), por ejemplo, en Sistema Político.

No son los únicos, pero todos tienen como atributo generar corrientes de opinión que los otros convencionales escuchan y siguen.

La ventaja de la experiencia

Que quienes hayan sido más visibles sean los abogados no es una casualidad. En la Convención coinciden en que son quienes tienen tienen más experiencia con los temas que se abordan y la parte técnica del proceso, por lo que les resulta más fácil el trabajo. Es la experticia, según opina la constituyente mapuche y abogada Rosa Catrileo.

"Eso no significa que otras personas que no sean abogados no están influyendo, pero me parece que la expertise facilita un poco el poder dar los debates, los argumentos, las discusiones, las teorías", comenta Catrileo.

En eso coincide Eduardo Castillo (abogado, Colectivo del Apruebo), quien nombra a los exparlamentarios -coincidentemente todos abogados- Felipe Harboe (PPD), Cristián Monckeberg (RN), Fuad Chahin (DC), Rodrigo Álvarez (UDI) y Hugo Gutiérrez (PC). De acuerdo con esta lectura, influirían en parte porque han ocupado roles en los que tuvieron que ejecutar tareas similares. 

"Para los reglamentos había que hacer indicaciones. La forma de hacer las indicaciones, cómo hay que defenderlas, quién las va a defender, todo eso es una organización que pareciera ser que para los que fueron parlamentarios, estar en la Convención es como algo natural y normal, y para nosotros era toda una novedad", comenta Castillo.

Política

Guía para entender las comisiones temáticas definitivas de la Convención

¿Dónde se debatirá el derecho a la salud? ¿Quiénes definirán el sistema político de Chile? PAUTA preparó una guía para entender el nuevo mapa de comisiones.

Catrileo nombra entre quienes considera influyentes de los escaños reservados a los constituyentes aymaras Luis Jiménez e Isabella Mamani, la mapuche Natividad Llanquileo y la rapanui Tiare Aguilera. En Pueblo Constituyente, recuerda a Daniel Bravo e Ingrid Villena; y en Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), a Manuela Royo y a Vanessa Hoppe.

En ese sector, MSC, explican que no consideran que las "figuras" sean relevantes, sino el "proceso de deliberación social", como dice la convencional Alondra Carrillo. Sin embargo, los nombres que comparten están asociados a las luchas y causas personales de cada uno.

"Es insustituible lo que hacen tanto Gloria Alvarado como Carolina Vilches respecto del agua, por ejemplo, y lo que hace Janis Meneses respecto de educación, con lo que hemos desarrollado Elisa Giustinianovich y yo en materia feminista [...] No hay una persona que tenga la iniciativa, sino que cada una y uno de nosotros nos estamos poniendo a disposición de la presentación de propuestas políticas hace ya largo tiempo frente a los pueblos y los movimientos sociales", agrega Carrillo.

Los conocidos y por conocer

En el Frente Amplio, por ejemplo, los nombres que más han sonado son los de los abogados Fernando Atria, Amaya Alvez, Jaime Bassa, y Christian Viera. Pero la convencional -y también abogada- Constanza Schonhaut comenta que los temas relevantes para su sector ya se han transversalizado y no corresponden a una persona en específico.

Política

Quiénes son los abogados en los que se apoyan los constituyentes

RN prepara un equipo donde estarían Gastón Gómez y José Francisco García. Hay respaldo de centros de estudios y también trabajo colectivo entre distintos asesores en los otros sectores.

"Hay temas que están fuertemente instalados, como la visión socioecológica o la ecoconstitución; como el feminismo, lo mismo en materia de derechos sociales. Son finalmente los principios rectores que vienen dándole forma desde antes de las elecciones a este proceso, más allá de que evidentemente puede haber matices desde los distintos grupos y ahí evidentemente habrá distintos liderazgos en cada uno de estos temas", dice.

A pesar de eso, los nombres del Frente Amplio han pasado la barrera de las diferencias políticas y son también destacados en otros sectores. Por ejemplo, en Vamos por Chile.

"Me gusta la dupla Daniel Stingo y Christian Viera para Sistemas de Justicia", contesta Cristián Monckeberg (RN). "Particularmente, en temas medioambientales, Amaya Alvez", agrega.

Otros nombres que menciona: el convencional Ricardo Montero (PS) en Sistema Político, "por su experiencia, por su paso por el Ejecutivo y por el liderazgo en el Colectivo Socialista, puede ayudar mucho en buscar consensos; y Francisca Arauna en la misma comisión, de Pueblo Constituyente".

Política

Lejos de sus raíces y cercanos al FA: la estrategia del Colectivo Socialista en la Convención

Dicen no renegar de sus aliados naturales, pero tienen gran sintonía con bloques más a la izquierda. ¿Llegar a acuerdos con Chile Vamos? Ese umbral "no es cruzable".

Desde otros grupos políticos apuntan a Bárbara Sepúlveda y Marcos Barraza como los más influyentes del PC en cuanto a la discusión de contenidos y también a las conversaciones políticas. Son también a quienes se ve habitualmente conversando con otros sectores políticos en los jardines del Congreso Nacional sede Santiago, antes de las votaciones o de la presentación de indicaciones. En la discusión interna coinciden y agregan a Nicolás Núñez, encargado de vincular al Frente Regionalista Verde Social (FRVS) con el resto de la Convención.

"Son quienes llevan las negociaciones: Bárbara y Marcos son de estrategia de negociación política. Bárbara es más cercana a MSC y a Pueblo Constituyente; mientras que Marcos con el Frente Amplio y con los socialistas", dice la constituyente Valentina Miranda (PC).

¿Influencia en las sombras?

¿Los que más aparecen son los que más influyen, entonces? No necesariamente. O así lo entiende el constituyente Andrés Cruz (Colectivo Socialista), que afirma que puede que existan personas que hacia el exterior se vean influyentes, "pero en la práctica, eso no es así". 

"Aquí finalmente dependerá del trabajo que se puedan realizar entre tres o cuatro personas para dejar instalados temas y construir adecuadamente los conceptos a partir de los cuales se irá desarrollando el trabajo hacia el futuro. Creo que aquellas personas que están desarrollando esas funciones actualmente no tienen necesidad de aparecer en las redes sociales ni en los medios de comunicación, y tal vez sea lo mejor", dice Cruz.

No obstante, en el Colectivo Socialista reconocen principalmente a la dupla conformada por Ricardo Montero y César Valenzuela como los influyentes.

Hay un caso que es efectivamente nombrado como un constituyente influyente que no ha ocupado un rol tan público en la Convención: Cristián Monckeberg. Lo mismo el RN Ruggero Cozzi, en su rol en la Comisión de Justicia. 

En la UDI destacan el rol de Constanza Hube por su trayectoria académica y a otros en roles diferentes, relacionados con la comunicación externa e interna del grupo. "Algunos tienen más influencia hacia los medios de comunicación como Arturo Zúñiga, Marcela Cubillos. Rodrigo Álvarez está en la coordinación permanente, Martín Arrau también tiene un rol de coordinación del grupo. Creo que finalmente trabajamos muy en equipo, en Chile Vamos particularmente, trabajamos muy coordinados desde las comisiones y la UDI también trabaja muy coordinadamente en equipo", añade la convencional Carol Bown (UDI).

Política

Los hitos de la "distancia" que aqueja a la derecha en la Convención Constitucional

Una carta escrita por Hernán Larraín Matte y apoyada por Evópoli y RN, sin la UDI, volvió a visibilizar la diferencia en la forma de trabajo entre los sectores de Chile Vamos.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Jorge Burgos y demolición de narco-casas: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Jorge Burgos y demolición de narco-casas: "Más que señales, hay que hacer cosas concretas contra el narcotráfico"

En Radio Pauta, el exministro del Interior y de Defensa comentó que "prefiero un alcalde como Carter, preocupado de la lucha contra el narco, que el exalcalde de San Ramón". Además, apuntó que la suspensión de clases fue "mala y grave. Es una constatación de que vamos perdiendo espacio frente a la delincuencia".

<p>Ximena Rincón tras fallo del TC: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Ximena Rincón tras fallo del TC: "La opacidad y las contradicciones del Gobierno son evidentes y están en la retina de todos"

En Radio Pauta, la presidenta de Demócratas afirmó que "era más o menos previsible lo que iba a ocurrir hoy, producto de la composición del Tribunal Constitucional. No hubo muchas sorpresas". Además, subrayó que "va a ser tremendamente complejo" resolver la nueva solicitud de indulto.

<p>TC rechazó los requerimientos de Chile Vamos por indultos entregados por Gabriel Boric</p>
tipo de contenido
Política

TC rechazó los requerimientos de Chile Vamos por indultos entregados por Gabriel Boric

El Tribunal Constitucional ratificó los indultos para siete personas entregados en diciembre de 2022.

<p>Pdte. de la Cámara por indultos: ">
tipo de contenido
Política

Pdte. de la Cámara de Diputados sobre indultos: "No era exactamente lo más oportuno"

En conversación con Radio Pauta, Vlado Mirosevic dijo que "con evidencia, hay algunos como el señor Castillo que no correspondían".