Política

El cerrado debate en la Convención para pasar de regiones a macrorregiones en Chile

La división actual del país en 16 regiones podría cambiar para dar a paso a tres macrozonas: norte, centro y sur. El debate deberá ser abordado en una de las siete comisiones temáticas y en PAUTA rescatamos las posiciones de sus integrantes.

PAUTA

Por Pauta

Lunes 18 de octubre de 2021

A+ A-

Entre el lunes 11 y viernes 15 de octubre, los convencionales participaron por primera vez de las semanas territoriales. Se trata de un espacio donde los constituyentes se dirigen a sus distritos para "materializar y cooperar con la participación popular". 

Estar presentes en sus localidades durante el proceso constituyente ha sido una de las principales demandas de los convencionales, particularmente de aquellos provenientes de regiones. Asimismo, la descentralización es un concepto que suelen utilizar los convencionales para referirse a la necesidad de que las regiones sean consideradas en el proceso. 

En ese contexto, uno de los debates que se dará en la Convención será sobre la organización político-administrativa del país. ¿Mayor autonomía de las regiones? ¿Dividir territorios según cuencas hidrográficas? ¿Pasar de regiones a macrorregiones?. Estas son solo algunas de las preguntas que deberán abordar en la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal.

En junio de este año, PAUTA redactó un especial de prensa donde se anticipaban las posturas de los convencionales sobre una serie de temas. Ahora, rescatamos algunas de esas posiciones, incluidas las que tienen los 25 constituyentes que formarán parte de la Comisión de Forma de Estado.

Política

Anticipo de la Convención: ¿De regiones a macrorregiones?

Varias décadas atrás, Chile tenía 25 provincias. Luego vinieron 13 regiones. La propuesta que se debatirá en la nueva Constitución es crear tres macrozonas. Averigüe qué postulan los constituyentes.

Los que están por establecer tres macrozonas

En la Comisión de Forma de Estado y Descentralización, los convencionales que apoyarían la división del país en tres macrozonas son Bastián Labbe, Cristóbal Andrade (LLDP), Ramona Reyes (Colectivo Socialista), Helmuth Martínez (Ind.) y Hernán Velásquez (FRVS).

"Planteamos la necesidad de que para hacer efectivo dicho regionalismo o federalismo se establezcan 'Macro Regiones o Macro Zonas', pues se entiende que sería inaplicable o contraproducente con regiones pequeñas", dice el programa que Labbé subió al Servel. Una postura similar a la que Andrade establece en el mismo documento, donde señala que "deben explorarse las posibilidades de concebir una macrozona norte, centro y sur que supere la actual organización regional y combine equilibradamente las potencialidades de los territorios".

La socialista Reyes también apoya la medida, aunque no lo tiene totalmente resuelto. "Podría ser una buena forma, 16 regiones tal vez es mucho. Puede ser que se potencien los territorios, norte, las ciudades grandes, del centro, la zona más al sur. Yo creo que puede ser una buena forma administrativa de manejar el país por lo extenso que es", comenta Reyes. 

Asimismo, el convencional de Chile Digno Hernán Velásquez, afirma que esta división podría ser un gran potencial para el desarrollo descentralizado. "La re definición político-administrativa nos permitiría alcanzar enormes áreas de crecimiento y desarrollo social efectivo en los territorios entendiéndolos ahora como macrorregiones que consolidarían fuertes bloques económicos y dinamizarían al conjunto del país", dice Velásquez. 

Una nueva división político-administrativa

Hay otro grupo que prefiere no hablar de macrozonas pero sí promover una nueva división del territorio. Es el caso de Adriana Ampuero (Ind.), quien comenta que se deben considerar "demandas históricas tan sentidas como Chiloé Región de las Islas, e incluso considerar las demandas de chilenos residentes en el extranjero, quienes a través de la Red Internacional Chile Despertó, han planteado la posibilidad de un distrito internacional".

Una postura más crítica tiene el convencional Claudio Gómez (Colectivo Socialista), quien no ve con buenos ojos la división en macrozonas. "Las macrorregiones solo aumentan el centralismo y se proponen desde los centros de impulsión política, la nueva división política – administrativa debe nacer desde los territorios", comenta Gómez. 

Al menos tres integrantes de esta comisión tienen posturas más abiertas respecto al tema. Se trata de Amaya Álvez (FA), Yarela Gómez (FA) y Tammy Pustilnick (INN). Tanto Gómez como Pustilnick, comentan que existe una posibilidad de apoyar una división en macrozonas. Por otro lado, Álvez dice que una de sus propuestas es "discutir una nueva división política del país, que permita entregar un equilibrio económico y social en los territorios, respetando sus características sociales, históricas y geográficas". 

En tanto, Julio Álvarez (Colectivo Socialista) también se inclina por establecer una nueva división político-administrativa. "Sí debe redefinirla, especialmente para lugares como Chiloé por ejemplo, que merece ser región", comenta. 

Finalmente, hay un grupo de sectores transversales que están por mantener la división actual de 16 regiones. En ese grupo están tres constituyentes que representan la derecha, la centroizquierda y la izquierda, se trata de Felipe Mena (UDI), Eduardo Castillo (PPD) y Elisa Giustinianovich (MSC). 

En el especial elaborado por PAUTA, no se obtuvo respuesta de Adolfo Millabur (Mapuche), Alvaro Jofré (RN), Geoconda Navarrete (Evópoli), César Uribe (PuC), Jeniffer Mella (FA), Pollyana Rivera (Ind. UDI), Eric Chinga (Diaguita), Tiare Aguilera (Rapa Nui), Harry Jürgensen (RN), Jorge Arancibia (Ind. UDI) y Wilfredo Bacián (Quechua), quienes también formarán parte de la comisión que revisará este tema.

Política

Guía para entender las comisiones temáticas definitivas de la Convención

¿Dónde se debatirá el derecho a la salud? ¿Quiénes definirán el sistema político de Chile? PAUTA preparó una guía para entender el nuevo mapa de comisiones.

Este artículo fue editado a las 15:45 del 21 de octubre para rectificar la posición del convencional Julio Álvarez, quien previamente fue incluido en el grupo que prefería establecer macrorregiones, postura que no suscribe. 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Política

Fin a la "tarifa de invierno" en cuentas de la luz: ¿Qué implica el anuncio hecho por el Presidente Boric?

En Radio Pauta, gremios y parlamentarios discuten la viabilidad de uno de los anuncios más destacados en la Cuenta Pública del Mandatario.

tipo de contenido
Política

Mario Marcel asegura que en materia previsional "el Gobierno no tiene líneas rojas" y aclara que "la reforma tributaria no va a financiar el CAE"

En conversación con Radio Pauta, el ministro de Hacienda se refirió los anuncios del Presidente Boric en la Cuenta Pública. El secretario de Estado señaló que la condonación de la llamada deuda educativa "debe tener su propia forma de financiamiento" y que en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno "hay flexibilidad dentro de lo razonable".

<p>Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric "tienen mucho del estilo Bachelet"

En Radio Pauta, el analista político y doctor en sociología sostuvo que el tono y contenido del discurso fue "más de continuidad que de refundación. No tiene nada de aspectos refundacionales". Además, apuntó que "se ve un Presidente que se hace cargo de los problemas de hoy".

tipo de contenido
Política

Tres horas 36 minutos: Boric supera el récord de la Cuenta Pública más extensa desde el regreso a la democracia

El Mandatario realizó un repaso de su gestión y realizó importantes anuncios en materia económica, seguridad, educación, entre otros.