Política

Desembarco de Van Klaveren, De la Fuente y Sanhueza marca cambio de rumbo en la Cancillería

El nuevo ministro de Relaciones Exteriores resaltó que "el encargo es potenciar los elementos de continuidad que reflejan el alma de la política exterior chilena", mostrando un retorno a la línea de antiguas administraciones.

Desembarco de Van Klaveren, De la Fuente y Sanhueza marca cambio de rumbo en la Cancillería

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Viernes 10 de marzo de 2023

A+ A-

Las oficinas de la Cancillería ubicadas en Teatinos 180 fueron el epicentro del cambio en los equipos del Gobierno realizado este viernes. Tras la salida de Antonia Urrejola, Ximena Fuentes y José Miguel Ahumada, el Presidente Gabriel Boric realizó un cambio de timón en el Ministerio de Relaciones Exteriores, marcando un retorno hacia una política exterior de un tinte más tradicional.

En reemplazo de Urrejola, el Mandatario puso al frente de la cartera al independiente ligado al PPD, Alberto van Klaveren, magíster en relaciones internacionales y doctor en ciencia política, con amplia experiencia en política exterior durante los gobiernos concertacionistas. En la administración de Ricardo Lagos, se desempeñó como embajador de Chile ante la Unión Europea, Bélgica y Luxemburgo.

Luego, en la primera administración de Michelle Bachelet, fue designado como subsecretario de Relaciones Exteriores y años más tarde fue agente del Estado de Chile ante La Haya con motivo de la demanda peruana.

En su primera alocución como ministro, Van Klaveren entregó las primeras claves de lo que buscará en su gestión. "En la política exterior siempre hay elementos de continuidad y de cambio. El encargo que nos ha hecho el Presidente es potenciar los elementos de continuidad que reflejan el alma de la política exterior chilena".

"Me refiero a nuestras relaciones vecinales, al respeto al derecho internacional, el respeto irrestricto de los derechos humanos, y la tradición multilateral de Chile, de la que todos estamos orgullosos y a la que todos han contribuido", añadió.

Sin embargo, expresó que "también hay elementos de cambio. La política exterior feminista es un tema que llegó para quedarse. Lo mismo puedo decir respecto a los temas de medioambiente y la protección de nuestros océanos".

Así, marcó una diferencia con el anterior equipo, en el que destacaba la postura del exsubsecretario Ahumada. en favor de "revisar" los tratados internacionales y su rechazo al TPP-11, el cual que intentó dilatar con la negociación de las side letters.

Las otras señales en Cancillería

La intervención del Mandatario en la Cancillería tocó también las subsecretarías de Relaciones Exteriores y de Relaciones Económicas Internacionales. En ellas, designó a Gloria de la Fuente y a Claudia Sanhueza, respectivamente.

De la Fuente es militante del Partido Socialista, cientista política y doctora en ciencias sociales. Se ha especializado en materias de transparencia y calidad de la democracia, cuestiones que actualmente enseña en la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. Fue presidenta del Consejo para la Transparencia y directora de Chile Transparente.

Sanhueza, en tanto, milita en Revolución Democrática y es economista y doctora en economía. Hasta ahora se desempeñaba como subsecretaria de Hacienda. Fue directora del Centro de Economía y Política Social e investigadora del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES) y del World Fellow del World Inequality Lab. Además, presidió el Consejo Consultivo Previsional en 2014.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>">
tipo de contenido
Política

"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada

A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".

tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.

<p>Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"

En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.

<p>Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal

La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.