Política

La caída de José Miguel Ahumada, el opositor a los tratados internacionales que deja la Subrei

La búsqueda de redefinir la política comercial exterior y dilatar la ratificación del TPP-11 marcaron la gestión del sociólogo y máster en economía internacional en la Cancillería.

La caída de José Miguel Ahumada, el opositor a los tratados internacionales que deja a la Subrei

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Viernes 10 de marzo de 2023

A+ A-

Cirugía mayor. Ese es el objetivo de la reestructuración que realizará el Presidente Gabriel Boric en la Cancillería. El reajuste también afectará al subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, quien llegó al cargo en marzo pasado con la intención de "revisar" los tratados internacionales que ha firmado el país. 


Leer más:

Los nuevos subsecretarios: Gabriel Boric y su segundo cambio de gabinete

Cambio de gabinete: Presidente Boric anunció a sus nuevos ministros y subsecretarios


Redefinir la política comercial exterior y Chile Mejor sin TLC

Las críticas en su contra comenzaron ya en la campaña presidencial del actual Mandatario, debido a su influencia en el programa de Gobierno. Ya en la Subrei, en mayo, Ahumada propuso la realización de una consulta ciudadana para "legitimar" la política de comercio internacional. El anuncio fue rechazado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, e incluso por la titular de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola.

La consulta, que se realizaría entre agosto y octubre de 2022, tenía como fin obtener opiniones de la sociedad civil y los empresarios respecto al comercio internacional y, en base a eso, realizar un rediseño con un fuerte énfasis en la sustentabilidad, además de la equidad y la inclusión.

Sin embargo, tras los cuestionamientos que generó, la actividad nunca se realizó y fue reagendada, pero sin una fecha concreta.

En tanto, en junio, el subsecretario Ahumada sostuvo una reunión con el grupo "Chile Mejor sin TLC", con el cual es cercano. La cita se realizó por videoconferencia y se agendó a través de la plataforma de ley de Lobby. Tuvo como objetivo compartir con la autoridad los lineamientos y preocupaciones de la agrupación ante la discusión del TPP-11 y los demás tratados internacionales.

El fracaso en el TPP-11 y las side letters

El 21 de febrero de 2023, tras casi cinco años de tramitación, entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11). Sin embargo, durante el último año, José Miguel Ahumada intentó aplazar su ratificación aplicando la estrategia de las side letters, con las que intentó resolver sus aprehensiones en relación al capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados.

El TPP-11 dividió las aguas del oficialismo y complicó al Gobierno. Mientras Apruebo Dignidad en pleno rechazaba el pacto, parte importante del Socialismo Democrático estaba a favor. Sin embargo, a pesar de las tensiones, finalmente aprobado por el Senado. 

Pese al esfuerzo, Ahumada alcanzó a concretar sólo tres side letters con países signatarios del tratado: una firmada con Nueva Zelanda y dos comprometidas con México y Malasia. 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>">
tipo de contenido
Política

"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada

A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".

tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.

<p>Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"

En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.

<p>Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal

La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.