Política

Lo que dejó la participación de candidatos presidenciales en Enade 2021

Instancia fue parte del encuentro organizado por Icare y denominado "Compromisum" en esta edición. Presidenciables abordaron ejes programáticos y principales propuestas frente a la comunidad empresarial.

Agencia Uno

Por Equipo PAUTA

Jueves 11 de noviembre de 2021

A+ A-

Este jueves 11 de noviembre se realizó el Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE). A 10 días de la elección presidencial la instancia contó con la participación de candidatos presidenciales y el Presidente de la República, Sebastián Piñera

Revise principales hitos de Enade 2021

Sebastián Sichel y La Araucanía: "El Estado debe proteger a aquellos grupos que han militarizado. Después tenemos que arreglar el problema con el pueblo mapuche; de restitución de tierras, pobreza. Tenemos además que fomentar el desarrollo de la región".

Yasna Provoste y rol de los sindicatos: "Sindicatos son muy importantes no solo para equiilibrar relaciones sino para el desarrollo de nuestro país. A esta democracia le hace bien el tener organizaciones sindicales importantes. Por eso terminaremos con los grupos negociadores". 

Marco Enríquez-Ominami y medida más importante de su programa en cultura: "Cambiar el concepto de competencia a fomento. Se le tiene un fondo concursable. Démosle tiempo. Además aumentar a 16.000 millones pesos el presupuesto de cultura". 

Boric responde con respecto a el cómo enfrentar el estancamiento económico en materia de inversiones: "Inversión es imprescindible. Debe venir acompañada de transferencia tecnológica y un encadenamiento productivo que vaya más allá de las exportaciones de materias primas. Queremos descentralizar la inversión". 

Sichel responde consulta de la economista Andrea Repetto con respecto a la propuesta suya que puede generar más apoyo en el Congreso: "Tenemos una política más polarizada que la sociedad. Llevamos casi cinco años discutiendo la reforma de pensiones y nada [...] Si no cambia el modelo de pensiones vamos a generar una crisis más profunda. Segundo, Chile tiene que recuperar el crecimento, tenemos un 9% de déficit que tenemos que recuperar". 

Provoste respecto de qué cambios hay que implementar en formación educacional de jóvenes: "Hay amarras que no permiten que las universidades públicas como la expansion de las matriculas, lo que genera una concentracion en la educación privada y que debemos cambiar". 

José Antonio Kast responde a pregunta hecha por Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico sobre modelo de salud actual del país: "Nosotros creemos que hay que mejorar la gestión de la salud. En el sistema público se invirte prácticamente lo mismo que en el privado y la atención no es la misma". 

Marco Enríquez Ominami y políticas públicas: Con respecto a las políticas públicas y su eficiencia, el candidato del PRO mencionó: "Hay un problema de capacitación y su acceso a los funcionarios públicos".

Candidato Boric responde a la pregunta ¿Encuentran ustedes que la fragmentación representa un problema?: "Hay que encontrarnos y sentarnos a la mesa con quienes piensan distinto. La política es el arte de ponernos de acuerdo. También hay que decir que la polarización es un problema en cualquier sociedad". 

Provoste y su respuesta con respecto a sus propuestas laborales y cómo ayudarían en ámbito económico y desarrollo: "Subsidios de más largo plazo para la generación de empleo. Un subsidio laboral con plazo de diez año con foco también en empresas de menor tamaño, porque son las que más empleo generan". 

Es el turno del bloque de preguntas. Frente a ser consultado por el conflicto mapuche y la estrategia de militarización en La Araucanía, restitución de tierras, Kast responde: "Vamos a mejorar la CONADI, indemnizar a las víctimas de ataques. Aplicar la ley. El terrorismo no tiene nación, no tienen bandera. Con ellos no se negocia, no se les indulta. 

Candidato del Partido Progesista de Chile, Marco Enríquez-Ominami: "Es falso decir que la incertidumbre es producto del estallido social, es porque nuestra economía es mediocre. Nuestra institucionalidad es un desastre".

Es el turno del candidato de Apruebo Dignidad: "Tengo muy claro que los empresarios y empresarias son tremendamente necesarios [...] Hoy día conscientes de la importancia de la economía tenemos la oportunidad de hacerlo distinto. Sabemos que vienen momentos duros, que la economía va a sufrir momentos difíciles pero pensamos que Chile tiene todas las condiciones para vivir fuera de la incertidumbre. Demos un salto en conjunto hacia un desarrollo sostenible. Soy consciente de que quizás lo que represento no satisfaga sus preferencias políticas. El estado puede jugar un rol de articulación, no de suplantación". 

Sebastián Sichel, candidato de Chile Podemos Más: "Nos estamos jugando no solo la democracia contra la violencia sino que también contra el populismo. Creo que necesitamos liderazgos extraordinarios en tiempos extraordinarios. Estamos discutiendo si construir zanjas y no puentes. La violencia se persigue y no se indulta". El candidato además emplazó a Kast por rechazar que la COP se realice en Chile. 

Es el turno de la candidata de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste: "Queremos invitarlos a recorrer juntos un camino por medio de la gobernabilidad. Nuestro propósito es reconstruir nuestro país. Chile no tiene un plan B si la Convención Constitucional llega a fallar [...] Chile no resiste seguir como está".  

"No se limiten a cumplir la ley. La ley es un piso, no un techo. Por eso les planteamos que el cambio y el compromiso es mutuo" finalizó Kast.  

Comienza encuentro que tiene como participantes a seis de los siete candidatos presidenciales. El primer bloque consiste en una presentación de 10 minutos por candidato. Comienza José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano: "Ustedes en la mañana estuvieron con el Presidente. Lamentablemente lo que él planteó hace cuatro años -tiempos mejores- no pasó. En Chile hoy hay más pobres, más desempleo, y es más inseguro", dijo.

Presidente Sebastián Piñera: "Como chileno lo que más me preocupa es el deterioro de la política. Me preocupa el afán de algunos por demoler y arrasar todo nuestro pasado. Cómo es posible que los 30 años despoués de democracia hoy cuente con tan pocos defensores. Me preocupa la debilidad de algunos sectores políticos para condenar la violencia. Todas las violencias son malas", mencionó. 

"Durante estas tres décadas que han sido tan demonizadas logramos un importante desarrollo". Añadió que "es verdad que debimos haber avanzado con mayor voluntad y fuerza en reducir las desigualdades excesivas, en comprender mejor los temores y necesidades de la clase media. [...] Fueron años de luces y sombras", dijo el Mandatario.

Economía

Piñera en Enade: "Me preocupa el afán de algunos por demoler todo nuestro pasado"

En su último foro en Icare, el Mandatario dijo: "Cómo será posible que los 30 años posteriores a la recuperación de la democracia cuente con tan pocos defensores".

Juan Sutil, presidente de la CPC: "Es nuestra responsabilidad contribuir al encuentro y al diálogo de los distintos actores sociales". Destacó que más del 80% del empleo del país lo aporta el sector privado. "Estado y mercado no se contraponen. Es deber de todos que la empresa se mantenga como expresión de libertad".

"Llamamos a los integrantes de la Convención Constitucional a ser responsables. [...] Es responsabilidad de ustedes que el proceso constitucional no fracase", agregó Sutil.

Lorenzo Gazmuri, presidente de Icare: "El mundo de la empresa experimenta hoy una exigencia mayor". Añadió que "tenemos el compromiso de hacer las cosas mejor, buscar acuerdos y derrotando el odio y la violencia".

Economía

Deterioro financiero: los riesgos que Marcel anticipó y que ya son una realidad

El presidente del Banco Central explicó en el Congreso cómo el encarecimiento de los créditos hipotecarios o las pérdidas de los fondos de AFP más conservadores se asocian a los retiros.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Huenchumilla (DC): ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Huenchumilla (DC): "Hay gente que cree que a los mapuche hay que matarlos a todos. Este es un país racista"

En Radio Pauta, el vicepresidente del Senado sostuvo que "tenemos violencia política en la Macrozona Sur desde hace 27 años, y todos los gobiernos siguen aplicando la misma receta. Yo no creo en esa receta".

tipo de contenido
Política

Fin a la "tarifa de invierno" en cuentas de la luz: ¿Qué implica el anuncio hecho por el Presidente Boric?

En Radio Pauta, gremios y parlamentarios discuten la viabilidad de uno de los anuncios más destacados en la Cuenta Pública del Mandatario.

tipo de contenido
Política

Mario Marcel asegura que en materia previsional "el Gobierno no tiene líneas rojas" y aclara que "la reforma tributaria no va a financiar el CAE"

En conversación con Radio Pauta, el ministro de Hacienda se refirió los anuncios del Presidente Boric en la Cuenta Pública. El secretario de Estado señaló que la condonación de la llamada deuda educativa "debe tener su propia forma de financiamiento" y que en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno "hay flexibilidad dentro de lo razonable".

<p>Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric "tienen mucho del estilo Bachelet"

En Radio Pauta, el analista político y doctor en sociología sostuvo que el tono y contenido del discurso fue "más de continuidad que de refundación. No tiene nada de aspectos refundacionales". Además, apuntó que "se ve un Presidente que se hace cargo de los problemas de hoy".