Luego de los abrazos de Año Nuevo, comenzó la cuenta regresiva para finalizar las negociaciones electorales con miras a los comicios municipales, de gobernadores y de convencionales.
Quizás la búsqueda de los futuros redactores de la nueva Constitución es la más compleja de zanjar en la oposición, pues si la elección fuera mañana podrían existir al menos dos lista formales: Unidad Constituyente (UC) por un lado, y el Frente Amplio y el Partido Comunista con Chile Digno, por el otro. Y entre medio, un número todavía indeterminado de listas con independientes, partidos a la izquierda y nuevos movimientos que están conversando con ambos polos.
Por eso, entre el primer fin de semana de 2021 y este lunes 4 de enero se intensificaron las conversaciones de los presidentes de los partidos, luego que el PC y el FA sincerarán que una gran lista de unidad opositora para la Convención Constitucional era imposible. El partido que lidera Guillermo Teillier lo notificó por escrito el sábado y Revolución Democrática -el único partido frenteamplista que habían llegado a las conversaciones con el resto de la oposición-, dio preferencia a los acuerdos electorales que ya estaban avanzados con Chile Digno y los comunistas. Y se bajó el telón a una gran apuesta.

Lo que hay, lo descartado y lo que falta para ser candidato a la Convención Constitucional
A casi un mes para la inscripción de candidaturas, hay una serie de preguntas que la clase política no ha podido responder. De partida, el número de personas que integrará el órgano constituyente.
Así, Unidad Constituyente (compuesto por el PS, el PPD, el PR, la DC, Ciudadanos y el PRO) exprimió en las últimas horas los esfuerzos con los exfrenteamplistas de "Nuevo Trato" y con varios grupos de independientes, entre otros, para ver si el trabajo bajo la presión -ya que no hay más plazo que el 11 de enero- ayuda o sincera el escenario: una lista bien conversada y complementaria, con alguna fórmula de omisión en algunos distritos, o la dispersión y cada uno va con su apuesta, arriesgándose a que la eterna discusión de los 2/3 se vuelva una pesadilla en la elección del 11 de abril.
"En las próximas 24 horas o máximo 48 horas tendremos definido este pacto", aseguró el presidente de la DC, Fuad Chahin. De hecho, este martes las reuniones con el grupo que lidera el Partido Liberal y los diputados exRD, Natalia Castillo y Pablo Vidal, continuarán al mediodía.

Joanna Pérez (DC): "Chile no está preparado todavía para tener un gobierno comunista"
La vicepresidenta del partido no cierra la puerta para un acuerdo con el PC y el FA, pero advierte: "Una cosa es lo deseable, otra lo realizable".
Entre Navidad y Año Nuevo se viralizaron varias cartas pidiendo "la unidad" entre la izquierda y la centroizquierda. Diputados, dirigentes y representantes de varios centros de estudios de la oposición se sumaron al "llamado" para que este 11 de enero se haga un gesto.
Pero comenzando 2021 se despejó que la opción más realista, pese a las distintas peticiones, sería la de dos listas. Y eso, en el mejor de los casos. Porque si no se llega a acuerdo con ciertos grupos como Independientes No Neutrales (las conversaciones con la UC se enfriaron); la Mesa de Unidad Social (quienes ya estarían más avanzados con los comunistas); Comunidad en Movimiento (ligado a Gutenberg Martínez y Soledad Alvear); Progresismo con Progreso (de Mariana Aylwin) y los partidos Humanista, los ecologistas y Unión Patriótica del excandidato Eduardo Artés, en algunos distritos podrían competir seis o más listas de la oposición.
De hecho, en medio de las negociaciones, los que aún mantenían la esperanza de tener una gran propuesta unitaria para la Convención comentaban -en privado, y a veces con un grado de ironía- que "la música" de estas conversaciones la habían puesto el PC y la DC. Porque, como en pocas cosas, en esta pasada sí estaban de acuerdo en algo: desde el principio sinceraron que no había futuro con una sola lista, sino que había que apostar por dos.

Chahin: "Desde hace rato que el Frente Amplio está subordinado al PC"
El presidente de la DC cuestiona las críticas del diputado Giorgio Jackson. Eso sí, reconoce: "Nos empezó a permear también la corrupción y por eso perdimos el poder; pero no somos los mismos".
"La DC nunca fue un obstáculo para la unidad. Nosotros creíamos que las dos listas complementarias eran lo mejor, pero no seríamos obstáculo para una lista", agregó el timonel de la DC. Chahin, cómo no, apuntó sus dardos al PC. "Ellos que pedían la unidad total y fueron los primeros en tirarle la cadena", dijo.
Al otro lado, el alcalde y probable candidato presidencial del PC, Daniel Jadue, aseguró que el problema era más que solo buena voluntad. "No hay posibilidad de una lista unitaria con quienes no buscan cambiar el modelo", dijo. De hecho, su argumento fue más crudo y apuntó a que no se puede tener en una lista con los "antineoliberales" y los "neoliberales", haciendo alusión a los partidos de la ex-Concertación y en especial a la DC.
"La izquierda siempre ha sido ligada al concepto de transformación; y eso en la socialdemocracia neoliberal que nos gobernó desde el 1990 no se vio, no se vio una voluntad de superar el modelo", dijo el domingo en horario prime en TVN.
Sus razones fueron replicadas por el resto del PC y Chile Digno que suma, entre otros, al FRVS y otros movimientos. De hecho, según Teillier, desde la vereda comunista no tienen claridad sobre qué busca Unidad Constituyente en este caso. "Todos sabemos que no va a haber una sola lista [...] Es que son posiciones distintas, eso está claro", señaló.

El dilema de las dos listas: el PC y el Frente Amplio después de la victoria del domingo
La foto entre Beatriz Sánchez y Daniel Jadue simbolizó una puerta que se abre para los próximos meses, al menos en la izquierda.
"Una cosa es buscar una lista que tenga mayoría, que tampoco está garantizado que una sola lista dé la mayoría. Pero no sabemos cuáles son las afinidades programáticas o en relación a las materias constitucionales que vamos a discutir. La experiencia nos dice que se puede llegar a acuerdos programáticos, electorales, y después se desconocen", agregó el presidente del PC en entrevista con Radio Nuevo Mundo.
Mientras, seguirán afinando su pacto con el Frente Amplio y con la mesa de Unidad Social.
Cuando el PC señaló formalmente que no participaría de las conversaciones impulsadas por la CUT, Alejandro Goic y Luis Maira, el FA también sinceró que no podían seguir sentados en las negociaciones. En especial RD, que había seguido con alguna intención, a diferencia de Comunes y Convergencia Social, que incluso antes de Año Nuevo ya habían descartado alguna posibilidad.
"Lamentablemente los esfuerzos que hemos hecho en RD por buscar la unidad no han logrado traducirse en una lista única de todas las fuerzas de cambio, porque, como hemos visto, hay algunos sectores que ya dieron por cerrada esta posibilidad", señaló Catalina Pérez, presidenta de RD.
Eso sí, la diputada aseguró que era "imprescindible continuar articulando propuestas de contenido para la nueva Constitución, un reglamento que garantice la participación ciudadana y el compromiso de que independientes y organizaciones sociales sean protagonistas del proceso".
Desde Comunes, su timonel Jorge Ramírez apuntó sin anestesia como responsable a la DC. "Las mayorías no se consiguen juntando siglas ni vetando a partidos de cambio y transformación como lo ha hecho Fuad Chain durante el último tiempo", dijo.

Primarias en la oposición: el regreso de la Concertación, el escape del FA y la soledad del PC
La oposición vivió un nuevo quiebre al intentar sin éxito sellar un pacto único para las primarias de gobernadores regionales.
Sin embargo, en esta sumatoria de conversaciones quebradas, quizás una de las situaciones más peculiares es la vive el Partido Liberal. Si bien hace un poco más de un mes se fueron del Frente Amplio y hoy son parte del movimiento "Nuevo Trato", al participar de las primarias de alcaldes y gobernadores el 29 noviembre pasado quedaron amarrados al pacto con el FA.
De hecho, la tienda que lidera Luis Felipe Ramos evaluó una salida legal para hacer un "divorcio electoral", pero terminaron por descartarlo, pues si lo conseguían quedaban en el aire y no podían pactar con otro pacto ya inscrito.
Así, se espera que en estos días se retomen las conversaciones del PL y el FA por las municipales, pero con varios "peros" sobre la mesa. De hecho, si las negociaciones entre Nuevo Trato y Unidad Constituyente prosperan para los convencionales, el PL podría quedar en un limbo electoral al tener un pacto con el FA para las municipales y otro con parte de la ex-Concertación para la Convención.
Relacionados


Corte de Apelaciones acoge solicitud de desafuero de María Luisa Cordero
La decisión fue tomada por la mayoría del pleno del tribunal de alzada luego de que la senadora Fabiola Campillai se querellara en su contra por injurias con publicidad.


Republicanos y PS a la cabeza: Beatriz Hevia y Aldo Valle liderarán la mesa del Consejo Constitucional
La consejera republicana obtuvo 33 votos y el exrector de la Universidad de Valparaíso recibió 17 preferencias. En su primer discurso, Hevia afirmó que "este proceso puede ser exitoso y contribuir a terminar con la incertidumbre que han marcado el devenir de nuestro país en los últimos años".


Presidente Boric en la instalación del Consejo Constitucional: "A nuestro país le hará bien cerrar este ciclo"
Asimismo, el mandatario señaló que se debe "cambiar lo que tenemos que cambiar con respeto y teniendo presente lo mejor de nuestras tradiciones democráticas".


Tenemos que Hablar de Chile: María José Cumplido y Claudio Alvarado debaten sobre el inicio del Consejo Constitucional
En el inicio de la alianza entre Radio Pauta y Tenemos que Hablar de Chile, el directo ejecutivo del IES y la directora de la Fundación Iguales, dialogaron sobre sus temores y esperanzas de cara al funcionamiento del Consejo Constitucional.