Dos tuits y medio le dedicó el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, al triunfo de la senadora DC Yasna Provoste en la consulta ciudadana de Unidad Constituyente. Lo acompañaron varios dirigentes más del bloque, indicando simplemente "Seguimos" y el emoji del árbol magallánico que Boric hizo popular un par de meses atrás.
Nada más que eso.
Los resultados de la consulta mostraron en parte los pronósticos que los dirigentes de Apruebo Dignidad habían hecho un par en los últimos días. Por un lado, un nivel de participación bajo y poco comparable con los 1,7 millones de votos que recibieron Boric y Daniel Jadue (PC) un mes atrás. Por el otro, la confirmación de lo que algunos señalaban como un "vacío" en Unidad Constituyente en cuanto a una propuesta y un candidato que movilizara a la otra parte de la ciudadanía que busca un giro hacia la izquierda.
"Este ha sido un proceso bastante irrelevante, votaron con suerte 200 mil personas y eso habla de la irrelevancia con la que se ha constituido Unidad Constituyente", responde el integrante del comando y vocero de Acción Humanista, Efren Osorio.
Los resultados de este sábado 21 de agosto llevaron un poco más de luz sobre esos aspectos. En el comando de Boric dicen que el triunfo de Provoste afirma el escenario para sumar a los votantes de base del PS que quedaron huérfanos con la derrota de Narváez, pues para noviembre habría tres polos representados en la papeleta. Y tanto Provoste como el candidato de Chile Vamos, Sebastián Sichel, tenderían a apuntar hacia el centro para crecer.
Hasta las últimas horas de este sábado 21, Unidad Constituyente no comunicaba oficialmente la cifra de participación que logró la consulta ciudadana, pero con el 70% de las mesas escrutadas se contabilizaban 93.899 sufragios. No obstante, el estimativo total es de unos 151.000 votantes; en cualquier caso, menos de una décima parte de lo que logró Apruebo Dignidad en su primaria legal de julio.

La convergencia programática de Boric y Jadue
El equipo está levantando las similitudes y distancias de las dos propuestas. Los ritmos y los números son los principales nudos del plan de gobierno del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.
Aquello es menos que lo que incluso esperaban en el bloque que lidera Boric, donde algunos dirigentes proyectaban que la cifra podía bordear los 200 o 300 mil, pero que en ningún caso iba a permitir dejar compitiendo de igual a igual al ganador o ganadora de la consulta ciudadana contra el diputado magallánico.
Lo que los resultados de este 21 de agosto permitieron, no obstante, fue focalizar la mirada sobre el espacio que Unidad Constituyente no estaría llenando en la izquierda, según dicen en el comando de Boric; y que ahora sería un nicho representado por Apruebo Dignidad.
La bajísima participación en #ConsultaCiudadana2021 de Unidad Constituyente, es muestra contundente q el pueblo de centro-izquierda y progresista ya no le cree a la ex concertación.
— Tomas Hirsch (@tomashirsch) August 22, 2021
Hoy la única opción para construir un Chile digno es @gabrielboric y #AprueboDignidad
Seguimos!!
"Es fundamental fortalecer nuestra política de apertura a un mundo que históricamente votó a la Concertación pero que hoy siente que el espacio de Apruebo Dignidad representa mejor los cambios y transformaciones que Chile requiere. La baja participación de estas primarias y la incapacidad que tuvieron los sectores progresistas de instalar un proyecto de país que pudiera hacerle sentido a la ciudadanía, deja en un mejor pie la candidatura de Gabriel Boric", comenta el presidente de Comunes, Jorge Ramírez, a este medio.
"Lo importante del resultado de #ConsultaCiudadana2021 es que Apruebo Dignidad es una alternativa que puede crecer más. Para el Chile de hoy es clave posición del mundo socialista, si su camino sigue con la lógica de la transición o con las transformaciones que demanda el país", tuiteó la diputada de RD, Marcela Sandoval.
Ganará el de programa más "transformador"
Así, de acuerdo con la lectura que hacen en el comando del diputado, la opción de Boric se fortalece porque sería el único de los candidatos que ofrece una opción "transformadora". En ese sentido, el hecho de que Provoste tenga más marcado su origen de política tradicional y de la ex-Concertación genera una diferencia con Boric que, desde su entorno, pretenden explotar.
"Nos parece que la ciudadanía tiene muy claro quiénes representan la política del pasado y quiénes representan un la política hacia el futuro y, en ese sentido, Gabriel debe potenciar mucho más el proyecto de país que le ofrece a Chile superando los 30 años, que hablar en contra de los 30 años", agrega Ramírez.
En lo discursivo, según Osorio, Boric tendría que seguir dando énfasis en la idea de "construir algo nuevo" para distanciarse de Provoste.
La decisión de Chile Digno y el PC de evaluar una lista parlamentaria separada del FA encendió las alarmas en el bloque. El candidato presidencial pidió públicamente una sola nómina de diputados y senadores.
Cuánto se juega Boric en la negociación de la lista parlamentaria de Apruebo Dignidad
"Que el Chile viejo se fue y es necesario construir uno distinto, con el feminismo, las tecnologías, las pymes. Habrá que darle una señal a ese polo del concertacionismo que ya no quiere más una DC que ha sido la fuerza auxiliar de Sebastián Piñera, aprobando el TPP11, rechazando el aborto, la acusación contra el Piñera, Raúl Figueroa, Jaime Mañalich", agrega el vocero de Acción Humanista.
En el entorno de Boric hablan de tres polos: uno de izquierda progresista, encarnado por Boric; uno de centro, en el que Sichel y Provoste se disputarían los votos; y uno más a la derecha, representado por José Antonio Kast, que podría complicar a Sichel. No obstante, otra lectura en el comando dice que dado que la ciudadanía no se identifica más con esos clivajes, se impondrá quien represente mejor el anhelo "transformador".
"La candidatura que represente mejor el anhelo de cambios profundos, de justicia, de igualdad, de cuidado del ecosistema, de desarrollo igualitario, de respeto, fin de los abusos, ganará la elección y ese naturalmente es Gabriel Boric para nosotros", comenta a este medio Flavia Torrealba, la representante de FRVS en el comando.

Quién es la candidata Yasna Provoste
La profesora de educación física y expresidenta del Senado es DC desde los 14 años. Es oriunda de Vallenar y diaguita. Como parlamentaria se ha enfocado en una agenda de género y también impulsó el indulto a los detenidos del 18-0.
Relacionados



Jorge Burgos y demolición de narco-casas: "Más que señales, hay que hacer cosas concretas contra el narcotráfico"
En Radio Pauta, el exministro del Interior y de Defensa comentó que "prefiero un alcalde como Carter, preocupado de la lucha contra el narco, que el exalcalde de San Ramón". Además, apuntó que la suspensión de clases fue "mala y grave. Es una constatación de que vamos perdiendo espacio frente a la delincuencia".



Ximena Rincón tras fallo del TC: "La opacidad y las contradicciones del Gobierno son evidentes y están en la retina de todos"
En Radio Pauta, la presidenta de Demócratas afirmó que "era más o menos previsible lo que iba a ocurrir hoy, producto de la composición del Tribunal Constitucional. No hubo muchas sorpresas". Además, subrayó que "va a ser tremendamente complejo" resolver la nueva solicitud de indulto.


TC rechazó los requerimientos de Chile Vamos por indultos entregados por Gabriel Boric
El Tribunal Constitucional ratificó los indultos para siete personas entregados en diciembre de 2022.


Pdte. de la Cámara de Diputados sobre indultos: "No era exactamente lo más oportuno"
En conversación con Radio Pauta, Vlado Mirosevic dijo que "con evidencia, hay algunos como el señor Castillo que no correspondían".