Más de 900 mil votos en la pasada elección obtuvo el candidato presidencial Franco Parisi. Mientras, su colectividad, el Partido de la Gente, logró seis diputados electos. Uno de ellos fue Gaspar Rivas, que vuelve a la Cámara Baja militando en esta nueva colectividad.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el parlamentario electo por el distrito 6 (región de Valparaíso) se refirió a cómo se comportará la bancada en el Congreso: "Vamos a estar según los intereses de la ciudadanía. Si el proyecto de ley es planteado por la derecha y es positivo para Chile, vamos a estar con ese proyecto. Y si un proyecto de ley es planteado por la izquierda y es beneficioso para la ciudadanía, vamos a estar por ese proyecto de ley".
Como ejemplo, puso el proyecto de cuarto retiro de fondos previsionales, el que respalda. "En lo personal y el Partido de la Gente estamos de acuerdo con los retiros del 10%, tanto el primero, el segundo, el tercero y el cuarto, y si es necesario en el próximo partido parlamentario, un quinto, un sexto o los que fuesen. Tenemos claridad de que los fondos de pensiones son de los trabajadores", siguió.
Respecto a un eventual acercamiento de José Antonio Kast a Franco Parisi en su viaje a Estados Unidos, Rivas aseguró que no tiene información, pero que "se comunicó conmigo el exdiputado Arturo Squella [cercano al candidato republicano] para solicitarme si le podía facilitar el número telefónico del presidente del Partido de la Gente, Luis Moreno, cosa que hice con el mayor agrado. Si hubiese sido una persona del comando de Gabriel Boric, habría hecho lo mismo".

Cuál es el perfil del votante de Franco Parisi
El economista obtuvo el tercer lugar en la primera vuelta presidencial sin haber pisado Chile. Su popularidad es uno de los acertijos que los comandos de Gabriel Boric y José Antonio Kast necesitan entender con urgencia.
Además, aclaró que "ninguno de los dos candidatos me representa" y que según ha conversado con el resto de los diputados electos por el Partido de la Gente, no se inclinarán por ninguna opción. "Por un lado tenemos un Gabriel Boric que plantea la posibilidad de un gobierno más cercano a lo que es Venezuela, y para mí eso no es lo que los chilenos quieren. Y por otro lado, un José Antonio Kast que va a reeditar los últimos 30 años de abuso de modelo económico, que tampoco es lo que los chilenos quieren", señaló.
"Lo que yo he podido indagar es que la tónica va por el mismo lado. Estamos todos bastante de acuerdo en considerar que ninguno de los candidatos es idóneo para conducir los destinos de Chile y, por lo mismo, estaríamos más cercanos a la opción de no comprometernos con uno o con otro, y probablemente abstenernos de la votación", agregó Gaspar Rivas.
Pero destacó elementos de los programas de los candidatos. Considera positivo el agrandamiento del Estado de Boric "si eso significa acabar con los abusos" y respalda la posición de Kast en temas de migración. "Hay que ponerle un freno a la migración, Chile ya cumplió con creces su cuota de ayuda al resto de Latinoamérica y es momento de pensar en los intereses de los chilenos", sostuvo. "Chile es de los chilenos y el Estado no tiene la obligación, desde mi punto de vista, de entregarle a los extranjeros los derechos que ni su propio país es capaz de darles".
Sobre candidaturas de Boric y Kast.
— Pauta (@Pauta_cl) December 1, 2021
Gaspar Rivas (@GasparRivas), diputado electo del Partido de la Gente: "No voy a apoyar a ninguno de los dos candidatos".
📡 EN VIVO | #PrimeraPauta → https://t.co/WrvVQ8HlCk pic.twitter.com/fVg3kBMA1D
Y sobre la consulta ciudadana que iba a determinar la posición del Partido de la Gente en segunda vuelta, Rivas -que estuvo en la Cámara entre 2010 y 2018 representando a RN- dijo que "no tenemos todavía una fecha" pero que se realizaría "la primera quincena del mes de diciembre, poco antes de la elección".
Eso sí, aclaró que esta "no es vinculante, es indagatoria" y que en realidad "sirve para saber cuál es el sentir del partido".
Escuche la entrevista con el diputado electo Gaspar Rivas en Primera Pauta

"Democracia digital": las dudas entre los diputados del PDG sobre su implementación
¿Consultas digitales para votar en Sala?, ¿participación de toda la ciudadanía?, ¿solo proyectos emblemáticos? La bancada "de la gente" debate cómo aplicar una de sus promesas de campaña.
Relacionados


Corte de Apelaciones acoge solicitud de desafuero de María Luisa Cordero
La decisión fue tomada por la mayoría del pleno del tribunal de alzada luego de que la senadora Fabiola Campillai se querellara en su contra por injurias con publicidad.


Republicanos y PS a la cabeza: Beatriz Hevia y Aldo Valle liderarán la mesa del Consejo Constitucional
La consejera republicana obtuvo 33 votos y el exrector de la Universidad de Valparaíso recibió 17 preferencias. En su primer discurso, Hevia afirmó que "este proceso puede ser exitoso y contribuir a terminar con la incertidumbre que han marcado el devenir de nuestro país en los últimos años".


Presidente Boric en la instalación del Consejo Constitucional: "A nuestro país le hará bien cerrar este ciclo"
Asimismo, el mandatario señaló que se debe "cambiar lo que tenemos que cambiar con respeto y teniendo presente lo mejor de nuestras tradiciones democráticas".


Tenemos que Hablar de Chile: María José Cumplido y Claudio Alvarado debaten sobre el inicio del Consejo Constitucional
En el inicio de la alianza entre Radio Pauta y Tenemos que Hablar de Chile, el directo ejecutivo del IES y la directora de la Fundación Iguales, dialogaron sobre sus temores y esperanzas de cara al funcionamiento del Consejo Constitucional.