"Esperamos ocho años para este momento", decía pasadas las 22:00 horas el secretario nacional del Partido de la Gente, Emilio Peña. El partido se constituyó en todo el país este mismo 2021, pero el dirigente apuntaba a un movimiento que comenzó en 2013 con la primera candidatura presidencial de Franco Parisi.
En el comando había miembros de la directiva, candidatos a senadores y diputados, pero faltaba la figura que motivó todo. Parisi está en Estados Unidos.
Y no importó. Su campaña a través de plataformas digitales fue, dados los resultados, una apuesta que rindió. Después de todo, el economista llegó al tercer lugar de las preferencias ciudadanas sin haber pisado territorio chileno.
En las regiones del norte su desempeño fue muy elevado. Salió primero en Antofagasta (con el 33,8%), y segundo (tras José Antonio Kast) en Arica-Parinacota y Tarapacá, y segundo (tras Yasna Provoste) en Atacama. En la Región Metropolitana estuvo su punto débil, pues llegó sexto (7,7%) y solo superó a Eduardo Artés.
"La campaña online es una excelente alternativa y ha sido triunfadora en El Salvador y Estados Unidos, y cada día lo será más", comentó a PAUTA el constituyente Rodrigo Logan sobre lo que considera fue un "interesante" modo que tuvo Parisi para relacionarse con sus electores.
PAUTA ya había adelantado cómo la estrategia digital de Parisi había seguido un camino detallado de años de preparación. Y así como a candidatos como el mismo Logan le sirvieron para entrar a la Comvención Constitucional, también fue útil ahora.
La sede original para esperar los resultados del domingo estaba en el estadio Corped, en La Florida. Al final, los adherentes de Parisi y el Partido de la Gente se trasladaron a Agustinas 2344, en el centro de Santiago. Hubo dos frentes: el núcleo central con los directivos mirando los resultados en una oficina, y algunos candidatos y otro par de camáras frente al escenario con alguna de las dos pantallas instaladas. No había mucha comunicación entre ambos.

Los primeros aplausos comenzaron a escucharse a eso de la 18:25 horas, cuando Parisi comenzaba a asomar como el tercer apellido más repetido en la lectura de las papeletas. Pero la primera celebración no llegó sino hasta las 18:48. En ese momento el candidato que se mantiene en Alabama, Estados Unidos, quedaba como el cuarto postulante a La Moneda más votado, con un 11,5% que le permitía superar a Sebastián Sichel.
Minutos después, algunas voces susurraban "ya actualizaron, vamos terceros". Y a las sonrisas y aplausos, las acompañaron los abrazos. Ese era el objetivo, deslizaría luego el presidente del Partido de la Gente, Luis Moreno. Y así se mantuvo hasta el cierre de los cómputos.

Quién es el candidato Franco Parisi
Esta es la segunda vez que el economista postula a La Moneda. La primera fue 2013, cuando obtuvo un 10% de los votos. A la política llegó a través de la televisión. Pero antes fue un conocido académico de la Universidad de Chile.
La candidata a senadora por la Región Metropolitana Valeska Oyarce dijo a PAUTA que las proyecciones más ambiciosas eran elegir a 16 diputados y tres senadores en el país. No llegaron a tanto. Hasta el cierre de esta edición, el Partido de la Gente contaba con seis diputados y ningún senador.
Franco Parisi no pasó a segunda vuelta, pero cumplió con ser tercera mayoría. Del 10,1% de los votos obtenidos en las elecciones presidenciales de 2013 (665.959), pasó al 12,9% (casi 880 mil, con el 97,5% de las mesas escrutadas) en 2021. Y no solo fue la cantidad de sufragios lo que marcó esta vez una diferencia. Para Oyarce, desde antes del recuento de votos estaba claro que lo que cambió fue que "hoy día no está solo, tiene un partido político detrás, tiene gente que lo quiere y más de 380 candidatos a lo largo del país apoyándolo".
Otro de los objetivos era conseguir una representación interesante en el número de consejeros regionales (cores). Hasta el cierre de esta edición, el PDG ya tenía 20 cores en distintas regiones, cifra superior a los 18 del Frente Amplio, por ejemplo.
A diferencia de los otros candidatos, Parisi no habló para hacer un balance de la jornada. El tiempo de evaluaciones será el martes 23 de noviembre a las 21:00 horas -según comentaron en el comando- a través de una plataforma digital. Pero no será esa instancia en la que se decida a qué candidato entre José Antonio Kast y Gabriel Boric apoyarán: el secretario del partido anunció que para ese paso utilizarán lo que ellos denominan como "democracia digital"; es decir, que sus adherentes hagan una votación online para resolver.

Cómo responde el partido de Parisi las dudas sobre su financiamiento
El Partido de la Gente se prepara para la justificación de gastos electorales mientras espera la llegada de su líder desde Estados Unidos.
Relacionados



Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: "Hay una excesiva confianza en que con las leyes se resuelve el problema"
En Radio Pauta, el exministro de Justicia sostuvo que "esta aprobación tan rápida puede llevar a la aplicación incorrecta de sus normas, pero eso requiere conocimiento ciudadano". Además, insistió en que "se cree que dictando leyes con sanciones fuertes, la ciudadanía va a cambiar de hábitos".


"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada
A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".


Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente
En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.



Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"
En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.