Insulza pide rápida definición de carta presidencial del PS: "Se necesita un rostro"
El senador aseguró que el partido requiere alguien que lidere las campañas de gobernadores y constituyentes.
Tras los sucesivos hechos de violencia en el país, el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que modifica la asociación ilícita, con el fin de aumentar las sanciones y herramientas para el combate contra la delincuencia.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el senador José Miguel Insulza (PS) valoró el anuncio y aseguró que el crimen organizado es uno de los principales temas del país, pues "está detrás del narcotráfico, el terrorismo y la piratería".
"Si vamos a fortalecer al Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) debería ser fundamentalmente para encargarse de esa área que ha proliferado mucho en el país. Bandas criminales hay numerosas y creo que la asociación delictiva es una figura adecuada. Si se fortalece me parece bien", dijo.
También destacó la importancia de la colaboración con gobiernos vecinos, algo que aseguró se realizaba cuanto él era ministro del Interior. "Un cargamento de droga se sabe de dónde viene y en qué viene gracias a la cooperación con países vecinos. Eso lo hemos tenido, no sé cuál será el estado de eso y es importante expandirlo a otro tipo de delitos", añadió Insulza.
Además, el senador sostuvo que "los dos principales problemas en esta materia no es tanto la inmigración, que se mezcla con esto, sino el tráfico de drogas y el tráfico de armas".
4 de cada 10 habitantes de las 20 comunas del Gran Santiago con entornos urbanos críticos creen que es el principal problema.
Una serie de precandidatos presidenciales han aparecido en todo el espectro político nacional. Esto, de cara a las elecciones que se realizarán dentro de un año y que estarán marcadas por los comicios para gobernadores y constituyentes previos.
Insulza señaló que le parece "normal" que existan muchos nombres en esta época y que "cada uno tiene derecho a presentarse y promoverse".
El presidente del PR es el primer candidato respaldado formalmente por un partido político.
Sobre la decisión del Partido Socialista, el parlamentario dijo: "Estoy esperando que de una vez por toda el PS decida cuál es la forma en que va a designar su candidato o candidata presidencial. Eso no ha ocurrido todavía".
Además, aseguró que la decisión debe ser en unas elecciones con militantes y simpatizantes, y que definido el formato decidirá si participa en ellas. "La vez pasada me inscribí solo para ser informado después que esto lo iba a decidir el comité central", agregó.
"Las tendencias que encabezaba el actual presidente del partido y el actual secretario general del partido estaban a favor de Alejandro Guillier y no fue ninguna sorpresa. Si es así igual ahora, creo que se pueden ahorrar la faramalla de que va a haber una elección", recordó Insulza.
Para el exsecretario general de la OEA, la decisión del partido respecto a su candidato presidencial debe ser pronto pues "se necesita un rostro, alguien que encabece la lucha del partido para recibir constituyentes, para tener alcaldes, concejales, gobernadores. No podemos seguir cada uno por su cuenta. Por eso yo he sido partidario de definir el candidato en enero".
"Si la campaña la va a dirigir el presidente del partido no creo que sea suficiente, tenemos que mostrar nuestras cartas ya", continuó.
El analista aterrizó en la campaña presidencial del exministro de Defensa. En PAUTA describe qué observa del candidato.
Y sobre las campañas en el resto de los sectores, Insulza cree que la mayoría de los candidatos serán partidarios de cambios sustativos pero que "no creo que esto sea solo un tema de personas sino de la coalición que lo acompaña".
"Es fundamental que esa revolución de la que habla la gente no es para el conjunto de la sociedad, tiene que favorecer a los más postergados. Si no favorecemos a los más postergados vamos a perpetuar la situación que hemos tenido", puntualizó el senador.
Escuche la entrevista con el senador José Miguel Insulza en Primera Pauta
Dirigentes kawésqar, collas, atacameños y rapanui cuentan en PAUTA las dificultades para presentar postulantes de pueblos originarios más pequeños.
La participación en la consulta que busca aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional será obligatoria para habitantes del territorio nacional de 18 años o más y opcional para chilenos en el extranjero.
El senador DC por la Región de Coquimbo aseguró que el Gobierno "está en campaña por el Apruebo" y espera que "le deje tiempo al Presidente para promulgar la ley de los 4/7".
La parlamentaria sostuvo que a pesar de que no está contemplado en la ley, "como un carabinero que marca positivo es dado de baja y pierde su trabajo, yo creo que en este caso debiera ser exactamente así".
El excandidato presidencial de Chile Vamos acusó que en el Presidente hay "un cambio de posición constante" y aseguró que " lo que ha hecho es acomodarse a lo que le suena popular en el minuto".