El Chile que Decide: lo público y lo privado en el derecho a la salud
En Fonasa hay más de 14 millones de chilenos, mientras que en isapre suman más de tres millones. En 15 años, 41 millones de casos han sido cubiertos por el GES.
En Fonasa hay más de 14 millones de chilenos, mientras que en isapre suman más de tres millones. En 15 años, 41 millones de casos han sido cubiertos por el GES.
El derecho a la protección de la salud está contenido en el artículo 9, dentro del Capítulo lll de la Constitución Política y tiene solo cuatro incisos.
Señala al comienzo que "el Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y rehabilitación del indiviudo" y que, asimismo, le corresponderá la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.
Entre 1990 y 2019, el presupuesto de salud es uno de los que ha tenido mayores alzas y ya representa el 5,1% del PIB.
El último acápite del artículo 9 de la Constitución es el que señala que "cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este público o privado".
Así, en el país hay 14.841.562 personas en Fonasa (sistema público), mientras que en isapre 3.322.542 cotizantes y beneficiarios (sistema privado).
Desde que se creó el sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), en 2005, se han atendido más de 41 millones de casos. De ellos, el 5% pertenece a isapre, mientras que casi el 95% a Fonasa.
En el caso de la Ley 20.850, conocida como Ley Ricarte Soto, se han atendido 21.003 personas. De ellas también la mayor parte son cotizantes de Fonasa: 16.003.
El parlamentario PS aseguró que "la única forma de evitar nuevos retiros es un nuevo sistema de pensiones".
El partido oficialista ha votado mayoritariamente en contra de las iniciativas. Y esta vez serán consistentes también con lo que ha planteado su abanderado Ignacio Briones.
El timonel de la UDI lamentó que parlamentarios de su partido "en un año abiertamente electoral, también sucumben a esto".
Los candidatos a constituyentes Clemente Pérez (distrito 11) y Alicia Vesperinas (distrito 25) abordan cómo la Constitución debe recoger ambas demandas.