Actualidad

Mi Constitución en 60 palabras: las definiciones de los candidatos collas

Imagen principal
PAUTA
POR Administrador |

Este pueblo originario tiene poco más de 9 mil potenciales electores. PAUTA entrevistó a cuatro de sus candidatas.

Las comunidades collas se localizan por sobre todo en las comunas de Chañaral, Copiapó y Tierra Amarilla de la Región de Atacama. Este pueblo es uno de los 10 que integrarán la Convención Constitucional. 

El año pasado, el Congreso legisló 17 escaños reservados para los 10 pueblos indígenas en el país y uno le corresponderá a los collas. Están habilitados para votar por los escaños reservados quienes aparezcan en la nómina de electores con calidad indígena publicada por el Servel. 

En total, de las 1.239.295 personas que forman parte del padrón electoral indígena, poco más de 9 mil personas podrán escoger a uno de los candidatos de este pueblo. Esta elección tiene una norma específica: si entre los ocho pueblos con menor cantidad de integrantes no se cumpliera la paridad de género, el candidato menos votado de todos ellos deberá ser reemplazado por su candidatura alternativa, por lo que todos los competidores van en conjunto con un “candidato alternativo”.

PAUTA consultó sobre sus preferencias a candidatos del pueblo colla, quienes debían responder en un máximo de 60 palabras a las siguientes preguntas: 

1.- ¿De qué forma incluiría a los pueblos originarios en la Constitución?

2.- ¿Qué cambiaria del artículo 1° de la actual Constitución?

3.- El artículo 3 dice: “El estado Chileno es unitario”. ¿Está de acuerdo con mantener ese inciso o promovería el federalismo?

4.- ¿Qué derecho social le parece indispensable eliminar, agregar o modificar en la nueva Constitución?

Isabel Godoy Monárdez (53), líder indígena colla, vocera y encargada de la gestión política del Consejo Nacional del Pueblo Colla. Va acompañada de Rafael Díaz

1. “Reconociendo la preexistencia de las naciones originarias, y declarando a Chile como país Plurinacional e Intercultural. Y estableciendo en derecho estos principios, no solo enunciándolos”.

2. “Artículo 1° Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. 2. Las familias (diversas) son el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía y la libre determinación, para cumplir sus propios fines específicos y colectivos”.

3. “No estoy de acuerdo, Chile es un Estado Plurinacional, donde en el mismo territorio geográfico conviven más de doce naciones, reconocidas institucionalmente. Por lo tanto, el ejercicio de la autonomía y la libre determinación para las Naciones de los Pueblos Originarios, así como lo establece la legislación internacional, debe ser un derecho”.

4. “Chile deber ser un Estado de derechos sociales y de derechos colectivos, no un Estado subsidiario. Para eso, la educación, salud, vivienda, trabajo deben ser garantizados por el Estado. Y los mal llamado recursos naturales, deber ser consagrados declarando sujeto de Derecho a la Madre Tierra. Agregaría otros derechos y ratificaría Declaraciones Internacionales de DD.HH y de los Pueblos Originarios, como la Declaración de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas”. 

 

Eliana Monardez Díaz (70), agricultora. La acompaña Heriberto Monardez

1. “Incluiría como base de la institucionalidad al reconocimiento de los pueblos indígenas, entendiendo que se rescatará la cultura de cada pueblo, su origen, historia, cosmovisión. Permitiendo con esto mantener viva las raíces y tradiciones, descentralizando con esto, la chilenidad (construida desde el centro o sur del país)”.

2. “Agregaría lo siguiente: es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población, a la familia y pueblos indígenas (…) promover la integración armónica de todos los sectores de la nación…”

3. “Promovería mantener un Estado unitario. Existen experiencias previas de la Constitución en 1826 donde se evidenció que las provincias no tienen los mismos recursos, por tanto generaría inequidades entre nuestro mismo pueblo”.

4. “Agregaría en el área de salud y educación que: el Estado debe asegurar formas de atención ajustada a la cultura de cada pueblo. Incorporar la cultura de los pueblos indígenas en la educación, como derecho a mantener una memoria viva”.

Elena Rivera Cardozo (42), presidenta de la comunidad colla Copiapó y del consejo nacional del pueblo colla. Integrante del Opsal. La acompaña Juan Alberto Pérez

1. “A través del reconocimiento plurinacional, para ello planteamos tres ejes fundamentales a considerar: autonomía, autodeterminación y territorio. Todo esto en razón de que cada pueblo se organice de acuerdo a sus tradiciones, cultura y formas de vidas, pero siempre con pleno respeto hacia los derechos humanos”.

2. “Eliminar el actual artículo 1° inciso 3, el cual es base para el principio subsidiario que hoy en día impera y que intenta resguardar la libertad de los particulares para desarrollar una actividad económica y reconocería al Estado como uno social de derecho, en donde se reconozcan un conjunto de derechos sociales, económicos y ecológicos a todas las personas”.

3. “Este inciso se debería eliminar, promovería el Estado regional, ya que este es un intermedio entre un Estado unitario y uno federal. Así, distintas autonomías regionales, capaces de decidir por ellas mismas sin necesidad de pasar por un poder central, pero con pleno respeto hacia lo que la Constitución establece”.

4. “Agregaría el derecho a la vivienda, el sistema de pensiones y modificaría la forma en que se trata la salud y la educación, puesto que están entendidas como un negocio y no como un derecho social básico”.

Lucinda Violeta Palacios Cruz (60), yatiri y médica colla. Espiritual de su pueblo.  La acompaña Francisco Cortés.

1 y 2. “En el artículo 1°. Inciso 2, el Estado reconoce, respeta y ampara a los pueblos originarios por ser antecesores y base de nuestra sociedad. Inciso 3, el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios….”

3. “Federalismo para así proteger y redistribuir las riquezas siendo cada uno de ellos los administradores de sus propias riquezas, ya que hasta el momento no existe una verdadera regionalización ya que todo lo define un centralismo regulado desde Santiago”. 

4. “Agregar el derecho a tierras para los pueblos indígenas, pero no como hasta ahora, sino entrega de tierras con apoyo estatal para su mantención, pero respetando su cosmovisión en relación a la explotación. Agregar entrega de derechos de aguas que van en íntima relación con la entrega de las tierras. Reconocimiento de los territorios indígenas de acuerdo al convenio 169”. 

Nota metodológica: este artículo forma parte de una serie que PAUTA está realizando con todos los pueblos originarios del país. A cada pueblo le fueron asignadas las mismas cuatro preguntas y se seleccionó aleatoriamente a los candidatos que las responderían, fijando un máximo de cinco candidatos para todos los pueblos, con excepción de los mapuches (nueve candidatos) y los aymaras (7 candidatos). Los elegidos recibieron las mismas preguntas y tuvieron igual plazo y extensión para responder (o fue editado para ajustarse al máximo de 60 palabras). Cuando un candidato estuvo inubicable u optó por no responder, se pasó al siguiente postulante.