Los signatarios del Acuerdo por la Paz se reúnen, pero sin firmas ni asistencia completa
No hubo declaraciones conjuntas ni grandes anuncios. Faltaron el Frente Amplio y los radicales.
Cuatro meses después, en el mismo lugar, los firmantes del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución se reunieron para comprometerse por un Plebiscito "democrático y pacífico". Esta vez, sin declaraciones conjuntas ni firmas. Y con menos asistentes.
El Partido Radical y el Frente Amplio (FA) -representado entonces por Catalina Pérez, de Revolución Democrática (RD), y Gabriel Boric, a título personal aunque es militante de Convergencia Social- no asistieron a la cita que partió cerca del mediodía del lunes, en la misma sala de lectura del Senado de Santiago en la que se anunció el famoso pacto del 15 de noviembre.
El Partido Comunista fue invitado a la intensa jornada del jueves que concluyó en la madrugada del viernes 15, pero no asistió. El Frente Amplio quedó quebrado. El partido de Boric no lo acompañó.
Estaban los siguientes presidentes de partidos: Jacqueline Van Rysselberghe (UDI), Mario Desbordes (RN), Hernán Larraín Matte (Evópoli), Fuad Chahin (DC), Heraldo Muñoz (PPD) y Álvaro Elizalde (PS). También asistió durante un rato el diputado Matías Walker (DC). Los anfitriones: Jaime Quintana (PPD), presidente del Senado, e Iván Flores (DC) y Loreto Carvajal (PPD), presidente y vicepresidenta de la Cámara de Diputados.
"Lamentamos la ausencia de algunos partidos que no estuvieron hoy. Desde el FA creo que no comprenden la importancia de este proceso, la señal de unidad que debemos dar. La ciudadanía nos pide acuerdo y diálogo", comentó Larraín Matte.
Pese a ser actores clave en el acuerdo por el proceso constituyente, los partidos políticos son, según analistas, los grandes perdedores en un proceso calificado de "histórico".
Durante la tarde, algunos de los aludidos se justificaron. "No creo que sea momento de seguir sosteniendo reuniones entre nosotros mismos. Ya firmamos un acuerdo el 15 de noviembre. Creo que es momento de estar en la calle, saliendo a invitar a los vecinos y vecinas a un momento histórico", respondió la líder de RD.
La convocatoria inicial era para que los firmantes del acuerdo de noviembre conversaran sobre cómo asegurar que el proceso del 26 de abril sea "pacífico y democrático". Cuarenta y cinco minutos después de iniciada la sesión, los presentes no tenían muy en claro si firmarían una declaración en conjunto o qué saldría en concreto de la reunión.
"Esperamos que de acá salga un compromiso de poder impulsar una estrategia que nos permita poder abrir un camino para ponernos de acuerdo en el modelo de desarrollo que queremos para Chile", llegó a comentar Chahin.
"Los firmantes queríamos dar una señal institucional en relación al Plebiscito, para que sea este pacífico, para que sea este democrático, para que cuidemos lo que firmamos el 15 de noviembre", dijo Larraín Matte.
"Era para ratificar una señal de unidad", comentó Van Rysselberghe.
El periodo oficial de propaganda electoral partió este miércoles y cierra el 23 de abril, El Servel pidió "austeridad" a los comandos.
"Nunca se pensó en hacer una declaración", terció Quintana. "Esta reunión surge porque tenemos un conjunto de acciones, como las legislativas, que ya se hicieron, para validar este Plebiscito. Pero también hay otras que todos hemos visto que buscan más bien relativizarlo. El objetivo de esta convocatoria es hacer frente a quienes buscan relativizarlo y promover hechos de violencia", comentó el presidente del Senado.
Finalizada la reunión, algunas diferencias se volvieron evidentes. La timonel de la UDI lamentó que los presentes no hubieran podido acordar el respaldo al actuar de Carabineros. "Lo que no hubo acá hoy día fue una disposición de dar un apoyo real a Carabineros con todas sus letras, en la medida en que haya un uso legítimo de la fuerza. Nadie quiso de los que estaban sentados. Básicamente, la gente de oposición no quiso darle a Carabineros un respaldo en esos términos".
La de este lunes fue la primera de una serie de reuniones que continuarán a lo largo del año. La próxima será en abril, con otras directivas, ya que este mes termina la gestión de Iván Flores en la Cámara de Diputados y Jaime Quintana en el Senado.
Los temas que salieron en la discusión y en lo que sí hubo acuerdo: está pendiente todo lo relacionado con los pueblos originarios en la Convención Constitucional o Convención Mixta Constitucional. Tampoco se abordó el control de gastos del Plebiscito.
El oficialismo y la oposición aún no logran acuerdos sobre cuotas en la elección y la composición de la convención constituyente.
"Surgió en la conversación y se lo vamos a plantear al Gobierno. Hay iniciativas en el Congreso, si el Gobierno le pusiera discusión inmediata a alguno de esos podríamos tener una regulación para el gasto. Aquí lo que podríamos tener el día de mañana es que organismos de la Justicia empiecen a pedir antecedentes a los medios de comunicación respecto de qué se está pagando, cómo se está pagando y de dónde salen esos recursos", sostuvo Quintana.
Y por último, cuatro puntos en los que hubo acuerdo: primero, un llamado a la participación al proceso constituyente. Segundo, partir con el proceso del "nuevo acuerdo social y económico".
El presidente del Consejo Directivo del órgano, Patricio Santamaría, afirmó que "el Servel está preparado para recibir al 100% del padrón", por lo que el voto obligatorio no sería un problema.
Tercero, impulsar la agenda legislativa y buscar que los debates sean más rápidos en cuanto a los proyectos de reforma previsional, mejoramiento de Fonasa, entre otros. "Si no, van a segur apareciendo los memes que dicen 'han pasado ya 90 días desde el estallido social y los sueldos siguen igual, las pensiones siguen lo mismo'. Necesitamos resolver, despejar, en eso nos hemos compromentido los dos presidentes de las cámaras", declaró el diputado Flores.
El cuarto punto, ya oído en forma regular: rechazar toda expresión de violencia "venga de donde venga".
[Actualizada] El fallo abre un escenario electoral inédito, pues el candidato del oficialismo, César Monsalve (PRI), será el único en la papeleta. Castro y sus adherentes presentarán un recurso de protección, argumentando que con su decisión el Tricel "eligió" al alcalde.
Los cuatro presidenciales de Unidad Constituyente y Daniel Jadue (PC) coincidieron en un encuentro. Los llamados a la unidad se repitieron: el problema es cómo se llega a ella.
El vocero de Gobierno señaló que no se ha descartado el estado de sitio, pero que antes se deben agotar otros recursos.
El exministro se desplegará como el "generalísimo" del partido para los comicios de concejales, alcaldes, gobernadores y convencionales.