Las conversaciones para lograr un acuerdo entre el Gobierno y la oposición viven sus horas clave. De hecho, este viernes las negociaciones para lograr viabilizar el Plan de Emergencia, convocado por La Moneda, están más tensas que optimistas. Incluso, de no alcanzar ciertos mínimos, algunos sectores como el Partido Socialista y Revolución Democrática presionan poniendo en duda su firma en el acuerdo final.
Así, luego de un receso en la hora de almuerzo, la oposición se jugó su última carta y publicó una contrapropuesta firmada por seis partidos -de la ex Concertación y parte del Frente Amplio-. Allí pidieron al Gobierno una nueva propuesta para crear un Ingreso Básico de Emergencia por al menos tres meses (junio, julio y agosto) que supere la línea de la pobreza y que llegue al 80% más pobre, según criterios ISE y que estén inscritos en el Registro Social de Hogares. Esto implica subir la propuesta de $75 mil pesos por persona hecha por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y también un poco más de los $90 mil per cápita que sugirieron los 16 economistas convocados por Hacienda.
"Es indispensable explicitar que beneficiará a todos aquellos hogares cuyos ingresos no alcancen a la línea de pobreza, aportándoles lo que requieren para llegar a ella sin discriminación alguna, esto es: igualdad de apoyo frente a iguales condiciones de vulnerabilidad, independiente de la fuente de ingresos previa a la pandemia", dice el texto firmado por el PS, PPD, DC, PR, RD y PL. Allí piden que los US$ 12 mil millones propuestos para enfrentar la emergencia Covid sean recursos frescos y "no provengan de meras subejecuciones del presupuesto regular, a fin de mantener el necesario impulso fiscal".
Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, aseguró que "es un deber de la política construir este acuerdo" y que espera que "todos los sectores dejen de lado las diferencias". Desde la oposición insisten en dividir los temas: acelerar las políticas de protección social para la próxima semana y darse más días para afinar un acuerdo con miras a la reactivación. Es una fórmula que no le gusta a La Moneda ni tampoco a Chile Vamos.
Revisa el análisis sobre las negociaciones del acuerdo
Relacionados

Cambio de gabinete a la vista
En el panel político "Reunión de Pauta", analizamos los aciertos y desaciertos del Ejecutivo y de qué manera se puede retomar la agenda durante este 2023.


Diputado Oyarzo sobre Parisi: "Sería ideal que tome un rol en la directiva, como presidente"
Rubén Oyarzo, diputado del Partido de la Gente, señaló que Franco Parisi sigue siendo un "líder natural".


Franco Parisi aterriza en Chile: PDG confirma su retorno
Desde el Partido de la Gente confirmaron que el expresidenciable arribó a suelo nacional a las 06.00 de este jueves.


Cámara rechaza acusación constitucional contra exministra Ríos
El libelo contra la extitular de Justicia, interpuesto por Chile Vamos, había sido desestimado por la comisión revisora antes de su votación en la Cámara de Diputados.