Política

Boric e inminente ajuste: "Los cambios de gabinete los decide el Presidente, no los editorialistas"

El Mandatario descartó por segunda vez que existan presiones por parte de los partidos oficialistas y remarcó que los ajustes ministeriales "los decide el Presidente de la República".

Presidente Boric e inminente ajuste:

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Martes 28 de febrero de 2023

A+ A-

"Los cambios de gabinete se hacen y no se anuncian". Con esas palabras, el Presidente Gabriel Boric salió al paso de los rumores que apuntan a un inminente ajuste ministerial, a días de cumplir un año del comienzo de su gestión. 

El Mandatario apuntó que "los cambios de gabinete los decide el Presidente de la República, no los editorialistas ni los partidos".

En esa línea, Boric aseguró que "con los partidos tenemos un diálogo permanente. No me siento presionado, sino que estoy totalmente tranquilo respecto a la evaluación permanente de los ministros".

Respecto a la reunión del equipo del Gobierno que se realizará el sábado 11 de marzo, el Jefe de Estado explicó que se debe a que "es el aniversario del primer año del Gobierno. Me interesa que todos nuestros colaboradores puedan dar una cuenta y que estemos trabajando en terreno como corresponde, como ha sido la característica de nuestro gobierno". 

Quien también se refirió a los cambios en el gabinete ministerial de el titular de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, que sostuvo que "quienes somos colaboradores del Presidente, en términos de confianza en el cargo, siempre disponemos de nuestro cargo para que el Presidente estime quiénes son los colaboradores con los que quiere llevar adelante un proyecto que es colectivo".

"No nos corresponde a nosotros, en tanto colaboradores, referirnos a una eventual modificación en los equipos que acompañan al Presidente. Es él quien tiene la atribución para ocupar esa facultad para tener a quienes, en función de la exclusiva confianza, puedan acompañarlo en este proceso", afirmó.

De concretarse, se trataría del segundo gran ajuste ministerial, después del realizado el 6 de septiembre, tras los resultados del Plebiscito de Salida. En esa oportunidad, se efectuaron cambios en Interior, Segpres, Desarrollo Social, Salud, Energía y Ciencia. Ahora, no se descarta que también existan modificaciones en subsecretarías y otros órganos del Gobierno.

Política

Cambio de gabinete a la vista

En el panel político "Reunión de Pauta", analizamos los aciertos y desaciertos del Ejecutivo y de qué manera se puede retomar la agenda durante este 2023.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>">
tipo de contenido
Política

"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada

A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".

tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.

<p>Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"

En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.

<p>Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal

La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.