Política

La controvertida propuesta "constituyente" de la expresidenta

En el informe de la ONU sobre violaciones a los DDHH en Chile viene una recomendación para hacer paritario el proceso de la nueva Constitución. La Moneda y la UDI refutaron ese foco.

Agencia Uno

Por María Catalina Batarce L.

Sábado 14 de diciembre de 2019

A+ A-

Que sea "inclusivo, participativo y transparente, incluso garantizando la paridad de género (50% mujeres, 50% hombres) durante el proceso y la participación de los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad". Esas, para la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), que encabeza la expresidenta Michelle Bachelet, deben ser características del proceso de nueva Constitución que está en marcha, de acuerdo con el informe que la entidad divulgó la mañana de este viernes 13 de diciembre. 

Nacional

Las "violaciones graves a los derechos humanos" que denuncia el informe de Bachelet

El documento de la ONU cuestiona que Carabineros haya actuado sin distinguir entre protestas pacíficas y violentas.

Esa fue la recomendación número 19 de un total de 21 en el documento y la que, en cierto modo, "desvió" el foco del asunto principal: las graves y reiteradas violaciones a los derechos humanos que aseguró constatar la misión especial de observadores que visitó el país. Para algunos representantes de Chile Vamos, la anotación constitucional escapa a las de la entidad que lidera la exmandataria, por lo que la desestimaron. 

Política

Paridad y pueblos originarios: los dos temas que tensionan el acuerdo constitucional

El oficialismo y la oposición aún no logran acuerdos sobre cuotas en la elección y la composición de la convención constituyente.

El propio canciller Teodoro Ribera cuestionó la mención. Aseguró que algunas de las recomendaciones "están fuera del ámbito de la comisión". Consultado específicamente por el citado punto, el secretario de Estado, a pesar de que indicó que Acnudh puede tener miradas y perspectivas sobre el proceso, recalcó que lo expuesto "está más allá del ámbito de la comisión misma que vino a Chile". 

En la misma línea, en entrevista con Pauta Final la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, manifestó que, sin perjuicio de que dice que no juzgará el arco de competencia del organismo internacional, "nos parece [al Gobierno] que son recomendaciones que sobrepasan su ámbito de acción en su visita, respecto de conocer la situación de crisis social y de vulneración a los derechos humanos. Podrá ser una recomendación, pero evidentemente no está en el ámbito estricto de la invitación y del trabajo que hicieron en nuestro país". 

Bachelet se "extralimitó"

Considerando que la solicitud que hace el informe llega en un momento donde los diálogos para avanzar en el proceso constituyente están más bien entrampados, pues pese a que se ha insistido en que hay que avanzar con agilidad la Comisión de Constitución de la Cámara no ha podido votar el articulado debido a que no hay acuerdo, la UDI salió rápidamente a manifestar su molestia. 

Además, justamente esta jornada, representantes de organizaciones feministas y de pueblos originarios, entre otras, fueron parte de las 25 exposiciones que escuchó la comisión en la sede del Congreso de Santiago. 

Política

Reforma constitucional: el Congreso pone presión a un entrampado acuerdo

Mientras Chile Vamos y la oposición se acusan de forma cruzada, la Comisión de Constitución de la Cámara acordó que votará esta semana la reforma para el plebiscito de abril de 2020.

El diputado UDI Juan Antonio Coloma, integrante de la instancia, manifestó a PAUTA que "es evidente que la expresidenta Michelle Bachelet, como alta comisionada, se extralimitó en sus atribuciones. Qué tiene que ver un informe de derechos humanos con la forma en la cual se eligen o que se elegirían, eventualmente, las personas que participen en el proceso constituyente". 

A juicio del parlamentario, la alta comisionada "no se aguanta de hablar de política de contingencia en situación que su cargo amerita precisamente abstraerse de esto. Creo que es un error que viene a demostrar, eso sí, que la expresidenta sigue involucrada en la política nacional a ratos, utilizando su cargo como alta comisionada para hacer política interna".

El diputado Jaime Bellolio (UDI) transmitió que, si bien la mirada que presenta el informe es "válida", el mandato que tenía la observación "era distinto". Señaló: "Esto lo tomo más bien como una opinión política y, en eso, es válida, como otras [...] Pero escapa de la observación misma de materia de derechos humanos". 

Política

El acuerdo político por el proceso constituyente en su hora de suspenso

El ministro Blumel se reunió este jueves con los timoneles del oficialismo para descomprimir la tensión. La oposición acusa "falta de disposición" de Chile Vamos.

Pero el presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, desdramatizó el asunto y aseguró no tener "problema" con que se pronuncien al respecto. "No me complica. Los derechos humanos abarcan mucho, legítimamente. El que haya paridad de género es un tema de derechos humanos y es la opinión de la alta comisionada y de su equipo. Uno podrá compartirla o no, eso es distinto, pero que se haya pronunciado me parece que es absolutamente legítimo", dijo.

Las posturas de Coloma, Bellolio y Desbordes vuelven a hacer patente las diferencias internas que aún pesan en Chile Vamos sobre este asunto. Dan cuenta, además, de que RN estaría más cercana a cerrar un "acuerdo" con la oposición, desde donde sí respaldaron la inclusión de la citada recomendación. 

Política

Integrantes de la mesa técnica constitucional defienden sus resultados

Los abogados Gabriel Osorio, del PS, e Isabel Aninat, representante de Evópoli, destacan los avances de la instancia. Reconocen, eso sí, que es difícil dejar contentos a todos.

La defensa de la oposición

Haciendo referencia a que el Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución del 15 de noviembre se alcanzó solo en el contexto de la crisis social, pues previo a eso el Gobierno y Chile Vamos estaba cerrado a ese camino, el diputado socialista Marcelo Díaz ,integrante de la Comisión de Constitución, apoyó la postura expresada por Acnudh.

Política

Los reproches de la oposición que enredan el camino constitucional

A las dudas sobre los puntos para complementar el acuerdo del 15 de noviembre, hay críticas de la oposición a la mesa técnica que elaboró la reforma.

En conversación con PAUTA, sostuvo que la expresión "es coherente. No nos olvidemos de que este proceso no partió solo como consenso trasversal de los partidos. Esto comienza porque se busca dar una respuesta institucional a las demandas que legítimamente hizo la gente que se movilizó". Sostuvo, además, que este tipo de planteamientos responden a los procedimientos que tiene Naciones Unidas, "no son caprichos de una persona, son recomendaciones que se hacen para salir de la crisis". 

Diaz, además, consideró "raro e incoherente" que se expresaran reparos desde el gabinete. "Es francamente absurdo, lo entiendo de Chile Vamos, pero no de parte del canciller. Él debería saber que esto responde a un cierto manual que está validado. No se olviden de cuántas veces este Gobierno pidió pronunciamientos de la expresidenta sobre Venezuela y ahora esto no se acepta. No se puede tener una vara distinta", sentenció.

Nacional

Los límites de los derechos humanos en el Chile del estallido social

¿Dónde aplican los DD.HH.? ¿Por qué se dice que no han sido violados en forma "sistemática"? ¿Están protegidos los carabineros?

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Cámara de Diputados suspende semana distrital para legislar proyectos de seguridad </p>
tipo de contenido
Política

¿Cuáles son los siete proyectos de seguridad que se discutirán esta semana en el Congreso?

Tras el asesinato de la sargento de Carabineros, Rita Olivares, los parlamentarios suspendieron la semana distrital para avanzar en la tramitación de siete proyectos legislativos.

<p>Jorge Burgos y demolición de narco-casas: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Jorge Burgos y demolición de narco-casas: "Más que señales, hay que hacer cosas concretas contra el narcotráfico"

En Radio Pauta, el exministro del Interior y de Defensa comentó que "prefiero un alcalde como Carter, preocupado de la lucha contra el narco, que el exalcalde de San Ramón". Además, apuntó que la suspensión de clases fue "mala y grave. Es una constatación de que vamos perdiendo espacio frente a la delincuencia".

<p>Ximena Rincón tras fallo del TC: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Ximena Rincón tras fallo del TC: "La opacidad y las contradicciones del Gobierno son evidentes y están en la retina de todos"

En Radio Pauta, la presidenta de Demócratas afirmó que "era más o menos previsible lo que iba a ocurrir hoy, producto de la composición del Tribunal Constitucional. No hubo muchas sorpresas". Además, subrayó que "va a ser tremendamente complejo" resolver la nueva solicitud de indulto.

<p>TC rechazó los requerimientos de Chile Vamos por indultos entregados por Gabriel Boric</p>
tipo de contenido
Política

TC rechazó los requerimientos de Chile Vamos por indultos entregados por Gabriel Boric

El Tribunal Constitucional ratificó los indultos para siete personas entregados en diciembre de 2022.