Política

Cómo se está cerrando el financiamiento del Plebiscito

El Senado revisará los topes para los gastos y los aportes a la consulta constitucional. Mientras, la norma que da nueva facultades al Servicio Electoral quedó lista para su promulgación.

Por Gladys Piérola M.

Jueves 20 de agosto de 2020

A+ A-

Quedó listo para ser ley. El Congreso de despachó la norma que dará nueva facultades al Servicio Electoral (Servel) para que en conjunto con el Ministerio de Salud se dicte el reglamento para implementar un Plebiscito seguro. 

Con esto, nuevas facultades Consejo Directivo del Servel, que encabeza Patricio Santamaría, deberá dictar una norma en un plazo máximo hasta el 10 de septiembre. Esto se realizará por el acuerdo adoptado por los cuatro quintos de sus miembros en ejercicio y definirá entre otras cosas desde el uso del lápiz hasta la polémica participación de los pacientes con Covid-19 el día de los comicios, una decisión que aún no está zanjada en fondo ni forma. Por ejemplo, el Colegio Médico propuso revisar la posibilidad de voto remoto (por ejemplo, por correo postal).

La discusión sobre el financiamiento

En paralelo a esta discusión, desde las 15:00 horas el Senado revisará el proyecto del ley que busca regular el gasto y el financimiento de cara al Plebiscito del 25 de octubre. Esto ocurre a seis días de que comience el periodo de propaganda para estos comicios. La propuesta fue discutida hasta las 22:40 horas el miércoles en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, pues si bien alcanzó acuerdos en temas como la prohibición de aportes de personas jurídicas y de financiamiento desde el extranjero, los topes para agrupaciones de la sociedad civil no lograron mayoría absoluta.

Nacional

La hoja de ruta para un Plebiscito seguro

A solo meses de que se realice el Plebiscito, resguardar la seguridad de los votantes pareciera ser prioritario. ¿Qué medidas se deberían adoptar para garantizar un correcto proceso en materia sanitaria?

"Me opongo a que los más ricos financien las campañas. Hay que tener sentido de realismo con las millones de familias chilenas que no tienen recursos. Hay que regular la relación del dinero con la política. No podemos retroceder al caballero de traje gris del maletín", dijo el senador DC Francisco Huenchumilla.

Desde Chile Vamos pidieron aumentar los montos para estos grupos tanto para permitirles mayor aporte y mayor gasto. No fue aceptado por la oposición. Así, en la Sala de la Cámara Alta se discutirá si se mantiene que en el caso de los partidos puedan gastar aproximadamente dos mil millones de pesos, esto equivalente a la fórmula que resulte de multiplicar UF 0,005 por el número de electores habilitados a la fecha del Plebiscito.

Para los parlamentarios independientes y las organizaciones de la sociedad civil este tope sería de UF 0,0003 cada uno, es decir, cerca de 127 millones de pesos.

UDI: propuesta "antidemocrática"

La fórmula no dejó conforme a Chile Vamos e incluso fue calificada como "antidemocrática" desde el partido que lidera la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, pues hay más partidos por el Apruebo que por el Rechazo. De hecho, en algún minuto de la discusión en la Comisión de Constitución se planteó desde el oficialismo que el tope fuera un tercio de lo autorizado a los partidos. No prosperó. 

Política

Plebiscito: las indicaciones clave que ponen límite al financiamiento

La Comisión de Constitución del Senado analizará la propuesta que plantea la regulación del gasto para la consulta constitucional.

"Lo que sucede que como acá no es la campaña de un candidato, sino de un modelo y de una idea de sociedad, nos parece que esto no puede limitarse a los partidos políticos. No puedes limitar si alguien quiere participar y ayudar y a lo mejor hacer una campaña en Facebook y ponerle publicidad, no puedes limitarlo. Lo que quiere hacer la izquierda, justamente, es limitar eso y nosotros no estamos de acuerdo [...] No estamos de acuerdo con que la izquierda quiera amordazar a la sociedad civil", expresó a PAUTA la presidenta de la UDI.

Revise los datos y el análisis en esta conversación en Primera Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Política

Fin a la "tarifa de invierno" en cuentas de la luz: ¿Qué implica el anuncio hecho por el Presidente Boric?

En Radio Pauta, gremios y parlamentarios discuten la viabilidad de uno de los anuncios más destacados en la Cuenta Pública del Mandatario.

tipo de contenido
Política

Mario Marcel asegura que en materia previsional "el Gobierno no tiene líneas rojas" y aclara que "la reforma tributaria no va a financiar el CAE"

En conversación con Radio Pauta, el ministro de Hacienda se refirió los anuncios del Presidente Boric en la Cuenta Pública. El secretario de Estado señaló que la condonación de la llamada deuda educativa "debe tener su propia forma de financiamiento" y que en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno "hay flexibilidad dentro de lo razonable".

<p>Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric "tienen mucho del estilo Bachelet"

En Radio Pauta, el analista político y doctor en sociología sostuvo que el tono y contenido del discurso fue "más de continuidad que de refundación. No tiene nada de aspectos refundacionales". Además, apuntó que "se ve un Presidente que se hace cargo de los problemas de hoy".

tipo de contenido
Política

Tres horas 36 minutos: Boric supera el récord de la Cuenta Pública más extensa desde el regreso a la democracia

El Mandatario realizó un repaso de su gestión y realizó importantes anuncios en materia económica, seguridad, educación, entre otros.