En la parte más crítica de la pandemia en 2020 y basado en el acuerdo de un grupo transversal de economistas, el Gobierno se abrió en esos meses a incrementar el gasto para apoyar a hogares y empresas con la creación del llamado Fondo Covid. Así se pactó un marco fiscal para gastar US$ 12 mil millones en el bienio 2021-2022. Eso fue en el pasado. Aunque ese fondo hoy dispone de US$ 5.920 millones sin ejecutar, el Gobierno ahora dio tácitamente por superado ese acuerdo al elevar la apuesta.
En cadena nacional, el Presidente Sebastián Piñera anunció la noche del lunes 22 de marzo la ampliación de las transferencias a los hogares, el fortalecimiento de los subsidios que buscan incentivar la creación de empleo y medidas de apoyo para la red sanitaria, las pymes y los transportistas.
Todo ello implica un costo fiscal de U$ 6.137 millones (equivalentes al 2% del PIB), que se financian tanto con recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) como con los ingresos adicionales que se espera del mayor precio del cobre. De este modo, ahora se tendrá "un Fondo Covid Fortalecido que alcanzará a U$18 mil millones", dijo el Mandatario.
A valor de mercado, el FEES cerró en enero con US$ 8.874,85 millones. Ya durante 2020 se habían girado US$ 4.090 millones de su cuenta.
El anuncio de más gasto llega justo el día que el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, señalara que avanzará en fortalecer la regla fiscal debido al desafiante escenario fiscal futuro, que exige ir eliminando el gasto extra requerido en la pandemia. Esto era, al menos, parte del Acuerdo Covid de junio pasado. El mayor gasto anunciado este lunes hace más difícil ese paso, aunque finalmente puede que lo que ocurra es que simplemente haya reasignaciones; por ejemplo, desde inversión pública que no logre ejecutarse.
El Ejecutivo todavía no ingresa los proyectos que el Presidente anunció la semana pasada.
La propuesta de Lavín, el bono universal de RN y las presiones de Evópoli: la encrucijada del Gobierno
¿Por qué el Gobierno "abre la billetera" ahora? Una explicación proviene de la presión de sus propias filas para contener un tercer retiro de fondos previsionales: el bono universal de RN (planteado por Mario Desbordes) y los retiros de fondos desde el seguro de cesantía propuestos por Joaquín Lavín e impulsado por la UDI. Evópoli tiene otra aspiración: el fin de las exenciones tributarias.
También es cierto que, al recrudecer los contagios y con ello las resrticcines sanitarias, el Gobierno no quiere llegar tarde nuevamente con las ayudas, considerando que gran parte de las medidas deben tramitarse en el Congreso. Por último, está la tradición de que los gobiernos gasten más en años electorales.
El Presidente utilizó el concepto de ampliación de la Red de Protección Social para enmarcar tanto el conjunto de nuevos anuncios como los realizados en los años anteriores dentro del concepto.
El detalle de los anuncios incluye un Ingreso Familiar de Emergencia para 9,2 millones de personas que se entregará hasta junio, equivalente a $100 mil mensuales por integrante del grupo familiar, para quienes vivan en comunas que hayan estado en cuarentena por 14 días o más. "Como ejemplo, una familia con cuatro integrantes recibirá un monto de $400 mil mensuales en los meses de abril, mayo y junio", dijo el Presidente. Si la comuna estuvo entre uno y 13 días en cuarentena, el monto llega a $60 mil mensuales por integrante del grupo familiar.
Además, se entregará un Bono Covid mensual, hasta junio, de $40 mil por integrante, para quienes vivan en comunas que estén en Fase 2 (Transición) del Plan Paso a Paso, y de $25 mil para quienes vivan en comunas en Fase 3 (Preparación).
Se suman las medidas que hace 11 días el Jefe de Estado anunció para la clase media, con un costo de US$ 1.000 millones. Una de las diferencias es que ahora se establece explícitamente que el bono será de $500 mil (como pedía RN), ya que antes el monto era entre $400 mil y $600 mil dependiendo de las características del hogar.
Las medidas se concretarán con un proyecto de ley que ingresará la semana próxima al Congreso.
En la antesala de un tercer retiro, el Gobierno anuncia nuevos préstamos y bono para la clase media
Un componente nuevo de este set de medidas es el bono y préstamo solidario para taxistas, colectiveros, transportistas escolares y microbuseros. Este aporte será de $350 mil y sus beneficiarios además podrán optar a un préstamo solidario de $320 mil, el que podrá solicitarse en hasta tres oportunidades.
También se anunciaron medidas para las pymes, se elevarán en US$ 200 millones los recursos para programas que las beneficien, se permitirá a los municipios prorrogar el pago de patentes y se facultará a BancoEstado a postergar por hasta tres meses el pago de créditos.
El Mandatario también anunció varios mejoras al Seguro de Cesantía, un aporte de $50 mil mensuales para personas que sean contratadas en empleos formales ($70 mil para mujeres, jóvenes y personas con discapacidad) y extensión hasta agosto del subsidio para madres o padres que trabajen y que tengan a su cuidado niños menores de dos años. No accedió, sin embargo, a la propuesta de Lavín de retiros desde los Fondos de la Cesantía.
La entidad autónoma sostuvo que hay US$ 5.900 millones disponibles y que recursos para subsidios al empleo e inversión pública prácticamente no se han usado.
Ante demanda de mayor gasto, el Consejo Fiscal insta a usar el Fondo Covid
Relacionados



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".


La tasa de desempleo en Chile llegó a un 8,4%, un aumento del 0,9% en los últimos 12 meses
La tasa de desocupación en mujeres llegó a un 9,0%, mientras que la de hombres se ubicó en un 7,9%.