Economía

La producción de cobre depende de una segunda ola de contagios

Chile representa una cuarta parte del cobre extraído del mundo. El año pasado produjo más de 5,8 millones de toneladas métricas.

La producción del metal el año pasado superó la de 2019. Créditos: Bloomberg.

La producción del metal el año pasado superó la de 2019. Créditos: Bloomberg.

Por James Attwood

Miércoles 20 de enero de 2021

A+ A-

Chile, el mayor productor de cobre, logró sortear las interrupciones causadas por la pandemia que paralizaron la minería en otros países. Su producción del metal el año pasado superó la de 2019.

Esto permitió abastecer las refinerías chinas en un momento de limitación del mercado y precios altos. No obstante, si bien Chile está preparado para operar durante una segunda ola de contagios, con el tiempo la producción podría verse afectada, según un grupo que representa a los gigantes de la industria.

Minas como Escondida de BHP Group y aquellas dirigidas por Codelco, de propiedad estatal, están restableciendo restricciones que fueron utilizadas en la fase inicial de la pandemia, como desmovilizar a algunos trabajadores y pedir a otros que trabajen de manera remota, para proteger al personal y mantener las operaciones a medida que aumenta la tasa de infección en Chile. Pueden ejecutar esto posponiendo actividades no esenciales como el mantenimiento y los preparativos para excavaciones.

Negocios

Corte Suprema falla contra permisos de mina Cerro Colorado

BHP registró un deterioro de US$ 409 millones por las operaciones del yacimiento, cuya venta acordada en 2018 fue cancelada.

"Si la pandemia dura otros seis meses o un año, las restricciones impuestas en las minas eventualmente podrían tener un impacto en la producción", dijo Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero de Chile.

Chile, que representa una cuarta parte del cobre extraído del mundo, produjo poco más de 5,8 millones de toneladas métricas el año pasado, dijo Villarino en una entrevista con el programa Pauta Bloomberg de Radio PAUTA, citando datos de la agencia gubernamental Cochilco. Eso está en línea con las proyecciones y es similar, o ligeramente superior, a los niveles de 2019, dijo. La oficina de estadísticas del Gobierno publicará la producción de cobre de diciembre el 29 de enero.

Si la industria y la gente sigue adhiriéndose a las medidas adoptadas el año pasado, las minas chilenas deberían poder continuar operando incluso ante el aumento de contagios en el país, comentó. No obstante, el virus y sus consecuencias son impredecibles y la industria sigue siendo muy cautelosa.

El sector ha ofrecido ayudar al Gobierno en la distribución de vacunas, aunque las mineras no tienen prioridad sobre otros trabajadores en el país, indicó Villarino.

Economía

El Consejo Fiscal entra al debate sobre qué hacer ante los mayores ingresos por cobre

"Cualquier modificación no debe hacerse a costa de la credibilidad de la regla fiscal", advierte en PAUTA el presidente del CFA, Jorge Desormeaux.

Los precios altos

Los futuros del cobre han subido a máximos multianuales gracias a la recuperación de la demanda china, interrupciones prolongadas de la oferta y la debilidad del dólar. Pero Villarino se mantiene cauto sobre si el metal ha entrado en un nuevo superciclo, dado que los fundamentos indican un precio a largo plazo más cercano a US$ 3 que a US$ 4 por libra, dijo.

Si bien los períodos prolongados de precios altos generan más presiones salariales, los sindicatos en Chile saben que los precios son cíclicos y que las operaciones deben ser sostenibles a largo plazo, dijo, refiriéndose a una gran cantidad de procesos de negociación colectiva.

Los altos precios son una buena señal para las perspectivas de inversión de Chile, pero no son la única variable a la hora de tomar decisiones; la estabilidad política y social también son consideraciones, aseguró.

Dado que Chile está próximo a redactar una nueva Constitución, Villarino indicó que el país tiene la oportunidad de mejorar su reputación internacional si el proceso se lleva a cabo en un marco de respeto y apertura, con margen para avanzar en las áreas de protección ambiental y derechos indígenas.

Economía

¿Qué miran los inversionistas del Chile 2021?

Dos elecciones, incluyendo la presidencial, y la redacción de una nueva Constitución, son elementos centrales en las decisiones de inversión del país más favorable para los negocios de la región.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Se espera que la economía reciba más ayuda tras el plan presentado por el presidente. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020

El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.

<p>El comité votó por unanimidad mantenerla entre 0% y 0,25%. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa

El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.

<p>Analistas creen que en los próximos meses podrían ver un repunte. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina

Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.

<p>El FMI proyecta una expansión global de 4,2% para 2022. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial

El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.