Un cuarto retiro de fondos previsionales o extender el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es la cuestión que está hoy en el Parlamento. Desde el sector oficialista, e incluso parte de la oposición, se ha señalado que una extensión del IFE podría detener una nueva extracción de fondos.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el ministro del Trabajo, Patricio Melero, destacó que "el IFE va de la mano con el comportamiento de la pandemia" y que "tenemos que ir transitando hacia una mayor normalidad, y especialmente en el mundo del empleo, revisar el tipo de subsidios que se están entregando".
Sobre el debate del cuarto retiro previsional, dijo que "se ha ido desnaturalizando -bajo un sentido de que estos fondos son míos y hago lo que quiero- el objetivo real de los fondos previsionales que es financiar una jubilación cuando no se tiene ingreso alguno. Ese sentido sigue vigente y los fondos previsionales debieran tener como fin único y exclusivo acumular recursos para cuando se deja de trabajar", añadió.
En ese escenario, Melero aseguró que "no debiera prolongarse el IFE por parar un cuarto retiro. El IFE debiera mantenerse en virtud de la necesidad que la pandemia acarrea, es un instrumento de ayuda social".

El dilema del Presupuesto 2022: cuánto reducir el gasto de la pandemia
La Dirección de Presupuestos tiene incorporado recortar en 20% el gasto en 2022, lo que asoma complejo. En este escenario, BCI advierte que la deuda llegaría a 50% del PIB en 2025.
Acerca de la reforma previsional y una posible ley corta que permita avanzar durante el periodo del Presidente Sebastián Piñera, el ministro señaló que "el actual Parlamento y el actual Gobierno no debemos renunciar al objetivo de seguir mejorando las pensiones".
Por ello, aseguró que están en conversaciones con senadores para "una segunda etapa" después del incremento de un 50% del pilar solidario al 60% más vulnerable. Esto, apuntando a sectores que quedaron fuera del beneficio. "El propósito del Gobierno es buscar un acuerdo para terminar de mejorar las pensiones a un sector que no hemos beneficiado. Espero en los próximos días tener noticias", siguió.
Y sobre la caída en la rentabilidad de los fondos E y D, Melero destacó que "sin duda es expresión también del efecto de los retiros. Cuando las AFP tienen que liquidar 50 mil millones de dólares, tienen que vender".
"Esto lo dijimos siempre, que los retiros de fondos iban a tener un efecto sobre el mercado financiero y la rentabilidad de los fondos", añadió. "Esto no es inocuo, tiene un impacto y eso está quedando en evidencia".
Los tres retiros equivalen a sumar el valor en bolsa de Copec, Banco de Chile, Falabella, SQM, Cencosud, BCI, Colbún y Sonda. Y ya se fijó fecha para discutir un cuarto retiro → https://t.co/9wY9WKHzIf pic.twitter.com/RPGfPL2FFy
— Pauta (@Pauta_cl) July 28, 2021
Durante la pandemia, la participación laboral femenina retrocedió todo lo avanzado en la última década, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas. La principal razón ha sido el tener que dedicarse a los cuidados familiares por los contextos de cuarentena.
Melero destacó que en los programas impulsados "el porcentaje de ayuda del Estado es mayor si se trata de una mujer que de un hombre" y que una de las fórmulas, no solo en el caso del empleo femenino sino también del empleo joven, es mejorar la regularización. "La informalidad es algo que hay que ir a atacar y por ello todos los programas están yendo a apremiar el contrato de trabajo", dijo.
"Tenemos la convicción de que en la medida que el país se vuelva a abrir, como está ocurriendo hoy, eso va a generar nuevas ofertas de empleo y permitirá, especialmente, mujeres que salgan a buscar trabajo dada la apertura de los colegios", puntualizó.
Escuche la entrevista con el ministro Patricio Melero en Primera Pauta

La recuperación del empleo en Santiago no avanza en el primer semestre
La encuesta del Centro de Microdatos de la U. de Chile revela que a junio la ocupación creció 8,1% en 12 meses, pero casi la totalidad de esos puestos de trabajo se crearon el año pasado.
Relacionados



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".


La tasa de desempleo en Chile llegó a un 8,4%, un aumento del 0,9% en los últimos 12 meses
La tasa de desocupación en mujeres llegó a un 9,0%, mientras que la de hombres se ubicó en un 7,9%.