El debate sobre el pago oportuno para las pymes volvió a tomar relevancia en esta jornada, al ser uno de los puntos claves que abordaron los candidatos presidenciales convocados a comentar las medidas que adoptarían en sus futuros gobiernos de ser electos.
El foro presidencial "Las pymes y el futuro de Chile", organizado por las radios integrantes de Iberoamericana Radio Chile, convocó al candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric; el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast; el postulante de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel; la carta del PRO, Marco Enriquez Ominami, y la candidata de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste.
Aun cuando el pago a las pymes en 30 días fue objeto de una debatida ley durante la primera parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, desde las organizaciones de pequeñas y medianas empresas alegan que la iniciativa ha pasado a ser letra muerta, ya que se usan diversos resquicios para no cumplirla. También alertaron que el propio Estado, que es el mayor poder comprador para las pymes y quien debe dar el ejemplo en estas materias, todavía tiene puntos pendientes en cuanto a cumplimiento.
"Queremos un sistema de pago instantáneo contra la guía de despacho", dijo José Antonio Kast, quien de inmediato bautizó la idea como "pasando y pasando". Todos los candidatos se comprometieron a impulsar una ley de pago automático a las pymes en cuanto se entregue el bien o servicio adquirido, con excepción de Provoste.
"Lo populista es decir 'pago inmediato'; lo serio y responsable es garantizar el pago en 30 días y que quienes no les cumplen a las pymes queden en la vitrina", sostuvo la senadora DC, aludiendo a su idea de una especie de "Dicom". A este registro también accedería el Estado respecto de sus pagos a grandes proveedores, de manera de hacer transparente el estándar.

Santander: Chile crecería 12% en 2021 luego de expansión de 15,6% del Imacec de septiembre
El banco proyecta una aguda desaceleración para el próximo año por la incertidumbre: un alza de entre 1% y 2% del PIB, "con bastante riesgo a la baja", advierte.
Sebastián Sichel planteó que ese pago al instante no es exigible para las pymes respecto de sus proveedores. "Lo relevante es que sea para firmas con ventas sobre 100 mil UF. Y que existan mecanismos para denunciar presiones, por ejemplo, cuando se les pide a las pymes no emitir la orden de compra al día para hacer correr los plazos de pago", sostuvo.
Boric apuntó que a las grandes empresas y el Estado se les debe exigir un pago inmediato "con dientes"; es decir, con sanciones cuando no se cumple. Kast añadió que es posible sumar su idea y la de Provoste: tener un pago contra entrega y en caso de incumplimiento activar el registro público.
Pero no solo de pago oportuno a las pymes se trató el foro, ya que hubo espacio para un completo despliegue de las fórmulas con las que cada aspirante presidencial pretender potenciar al universo de las empresas de menor tamaño.
Marco Enríquez-Ominami dijo que muchas pymes usan los retiros previsionales para financiarse, por lo que criticó a quienes rechazan esa medida y nada dicen del reparto de dividendos de las grandes empresas, "que también es un retiro y el Banco Central no dice nada".
Agregó que ante "la espiral de déficit alto e inflación alta, la única solución es planes de empleos y obras públicas y un plan agresivo financiamiento de las pymes; sino, en marzo vamos a estar donde mismo". Y llamó al Estado a dar el ejemplo y generar una cultura de pago oportuno.
La candidata de Nuevo Pacto Social reafirmó su preocupación por el "frenazo" que producirá e el Presupuesto 2022, que dijo no se alinea con el impulso que necesitan las pymes. "Queremos consolidar todos los programas públicos que tienen vocación de apoyo a pymes -como los de Corfo, Sercotec, entre otros- pero al actuar en forma desarticulada se minimiza su impacto", afirmó. También es partidaria de entregar a los gobernadores regionales "mayores facultades sobre los instrumentos de desarrollo productivo, para que tengan carácter local y no vengan listos desde Santiago".

El destino de las pymes cuando la cadena de pagos se traba
Los cambios a la Ley de Insolvencia que se discuten en el Congreso son insuficientes para la salud de los pequeños emprendimientos, dicen expertos.
Gabriel Boric anunció que su programa considera una batería de propuestas concretas para el rescate y reactivación de las pymes, incluyendo la postergación del pago del IVA por cuatro meses y facilitar el acceso a capital, ya que los créditos Fogape no han llegado a todas las pequeñas empresas.
"Tenemos un tremendo problema con las deudas de las pymes producto de la pandemia, por lo que buscaremos mecanismos de condonación como de postergación y renegociación para que puedan salir de ese atolladero", afirmó. Insistió en que habrá condiciones diferenciadas para las pymes a la hora de reducir la jornada laboral a 40 horas o subir el salario mínimo a $500 mil.
El representante del Partido Republicano defendió su idea de bajar el impuesto a las grandes empresas y aplicar una tasa cero a las pymes que reinviertan sus retornos, lo que junto con mayor seguridad pública implicará un fuerte incentivo a invertir y recuperar la economía.
Enfatizó que reducir impuestos no es irresponsable: "irresponsabilidad es mantener un Estado gigante lleno de 'apitutados', parientes y operadores políticos", retrucó. Planteó que desarrollará una nueva ventanilla "Chile Atiende Pymes" donde exista oportunidad para plantear problemas y solucionarlos
Sebastián Sichel advirtió que las pymes "necesitan más ayuda, lo que va a requerir más recursos. Decir que todo esto se logra eliminando burocracia es fantasía. No es cierto que no necesitamos Estado: necesitamos que haga la pega, un Estado que resguarda el orden pero también acompaña a las pymes en su crecimiento".
Propuso que pasar del 15% a 20% en participación de pymes en las compras públicas y que la Fiscalía Nacional Económica "actúe de oficio para perseguir la integración vertical y la concentración de mercados".

Guillermo Tagle: "Hoy la magnitud de pérdida de riqueza en Chile es gigante"
El presidente de Credicorp Capital advierte que el mercado de capitales "simplemente no está funcionando" debido a la incertidumbre política. "La riqueza desaparece, se esfuma. Y eso a la gente se le olvida", dice.
Relacionados



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".


La tasa de desempleo en Chile llegó a un 8,4%, un aumento del 0,9% en los últimos 12 meses
La tasa de desocupación en mujeres llegó a un 9,0%, mientras que la de hombres se ubicó en un 7,9%.