Día de anuncios en Hacienda: en actividades separadas, tanto el ministro Mario Marcel como la subsecretaria Claudia Sanhueza entregaron definiciones sobre el escenario económico, el avance de las principales reformas y otras medidas que tiene que tomar la cartera.
De este modo se confirmó que habrá procesos de diálogo social tanto para la reforma de pensiones como la tributaria, como un paso previo al trámite legislativo. Esto recoge tanto ideas del programa como la propia experiencia de Marcel en 2006 liderando la comisión que propuso cambios al sistema de pensiones.
Sobre esta última política, en un seminario de Aipef la subsecretaria Sanhueza anunció que habrá un proceso de diálogo social en torno a sus objetivos e instrumentos. Se guiará por el acuerdo de implementación programática de la segunda vuelta presidencial, pero podría llegar a definiciones distintas de aquellas. Sostuvo que recién se está formando el equipo de Gobierno que llevará esa reforma, integrado por las carteras de Hacienda, Trabajo, Segpres y Mujer.

Marcel se reúne con Boric por definiciones tributarias previo a reunión con empresarios
El Presidente designó al economista Hernán Frigolett como director del Servicio de Impuestos Internos (SII), organismo que será clave para lograr metas tributarias trazadas.
Por otra parte, en entrevista con Diario Financiero el ministro Marcel anunció que en abril se iniciará un diálogo sobre impuestos "con organizaciones diversas, en el territorio", y que también habrá "un diálogo más técnico a nivel de expertos, organización empresariales y de trabajadores". Dijo que es necesario discutir y acordar "cómo queremos que sea el sistema tributario en el futuro", en cuanto a su estructura y a los principios que lo guían. La reforma tributaria ingresaría al Congreso antes de julio.
La autoridad también entregó diversas definiciones:
El ministro de Hacienda explicó que ahora la meta es recaudar recursos más cercanos a 4% del PIB que al 5% anunciado en la campaña, debido a que algunas medidas tributarias que buscaban reducir o eliminar exenciones tributarias ya se aprobaron como parte del financiamiento para la Pensión Garantizada Universal (PGU).
La suma de esos ajustes implica restar 0,67% del PIB al objetivo recaudatorio original.
Marcel afirmó que se mantendrá la operatoria del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) que limita las alzas a $6,7 por litro. "Lo que nos tocará hacer es reponer o incrementar recursos para que siga operando", adelantó sobre el agotamiento de los recursos para subsidiar los precios.
Pidió "no alarmarse en exceso", porque el alza inical del petróleo asociado a la guerra en Ucrania se ha revertido y porque en los próximos días informará sobre propuestas concretas para amortiguar shocks tanto en los precios de los combustibles como del transporte colectivo.

¿Hasta cuándo aguanta el Mepco? Mayo sería un mes crítico para los combustibles
El mecanismo de estabilización está agotando rápido sus fondos para subsidios. Bajo las actuales condiciones, quedan 30 semanas de alzas de precios.
Reafirmando la línea del Gobierno de oponerse a nuevos retiros desde las AFP, Marcel enfatizó que ya se materializaron todos los impactos adversos de las anteriores reformas anunciados en su momento: inflación, alza de tasas de largo plazo, aumento en las tasas hipotecarias, caída de los fondos de pensiones y baja en los montos de jubilaciones.
"Lo que muchos calificaron como campaña terror y exageraciones, todo se ha ido materializando y está a la vista", subrayó.
"Prefiero no dar números pero sí decir que son poco plausibles las cifras que dio el gobierno anterior", afirmó el ministro sobre la estimación de crecimiento de 3,5% para el año en curso, superior a la de distintos agentes.
Tampoco compartió las estimaciones sobre crecimiento de la demanda o la existencia de holguras fiscales por US$ 30 mil millones para todo el periodo de Gobierno, que "probablemente van a ser bastante menores".
De este modo, anticipa correcciones relevante en el Informe de Finanzas Públicas del 25 de abril.

Marcel sincerará el 25 de abril la "línea de base" económica y fiscal del gobierno
Aunque tiene plazo hasta el 11 de junio para explicitar la trayectoria fiscal que comprometerá, primero debe corregir las optimistas proyecciones que hereda.
También abordó la preocupación de los empresarios por el alza de costos de medidas como el alza del salario mínimo a $400 mil mensuales, rebaja de la jornada laboral a 40 horas semanales, que empleadores paguen una cotización para pensiones de sus trabajadores, entre otras medias.
"Ninguna de esas medidas se ha planteado como de aplicación inmediata, todas son con gradualidad", precisó. Pero admitió que la gradualidad "permite irse adaptando, pero no cambia el impacto de todas estas cosas en conjunto".

LarrainVial: reformas de pensiones y tributaria de Boric "generan incertidumbre y potenciales riesgos"
José Manuel Silva dice que el alza de precios de commodities que exporta Chile mitigará en parte la crisis global, pero "no a tener chipe libre".
Relacionados



La apuesta de Kimberly Clark por una estrategia de crecimiento basada en ventas online
En conversación con Radio Pauta, Leandro Gottlieb, gerente general de Kimberly Clark, entregó detalles de como la empresa dedicada a productos de higiene, ha aprovechado los canales de venta digital para mejorar sus ingresos y seguir creciendo.



Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann
En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.


Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023
La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).



Gremio salmonero y rechazo de indicación del Gobierno para ley SBAP: "Permite que la discusión se lleve en la ley adecuada"
En conversación con Pauta de Negocios, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró el rechazo en la Comisión Mixta de la indicación que eliminaba, a futuro, la salmonicultura en reservas nacionales y forestales.