El mandatario ucraniano solicitó a EE. UU. más medidas para frenar a Rusia
En un discurso ante el Congreso norteamericano, Volodmir Zelenski, ha hecho alusiones directas a la historia de Estados Unidos, como el ataque sufrido el 11-S.
En un discurso ante el Congreso norteamericano, Volodmir Zelenski, ha hecho alusiones directas a la historia de Estados Unidos, como el ataque sufrido el 11-S.
Europa Press (Agencia Uno)
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reclamado ante el Congreso de Estados Unidos más medidas para frenar la agresión rusa y, al pedir de nuevo la imposición de una zona de exclusión aérea, ha recordado ataques como los del 11 de septiembre de 2001. "Nuestro país sufre lo mismo cada día", ha dicho.
Zelenski ha comparecido por videoconferencia ante unos congresistas puestos en pie, con llamamientos concretos para que tanto el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como los legisladores endurezcan más sus posiciones en relación a la invasión iniciada el 24 de febrero por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.
El mandatario ucraniano ha incluido en su discurso alusiones directas a la historia de Estados Unidos, como el ataque sufrido en la base de Pearl Harbor, los ataques del 11-S o el célebre discurso de Martin Luther King, cambiando el "tengo un sueño" por "tengo una necesidad" para solicitar más ayuda a los socios internacionales.
Zelenski ha subrayado que "ahora mismo se decide el destino" de Ucrania, aunque ha advertido de que la "ofensiva brutal" de Rusia no va dirigida sólo contra su país, sino también contra "valores humanos" universales. Es "la peor guerra desde la Segunda Guerra Mundial", ha señalado.
Las autoridades ucranianas denunciaron el bombardeo de una mezquita en Mariúpol con 80 personas dentro. Scholz y Macron, por su parte, exigieron a Putin un inmediato alto al fuego.
"En el momento más oscuro para nuestro país, para toda Europa, les pido que hagáis más. Se necesitan nuevos paquetes de sanciones, constantemente, todas las semanas, hasta que se detenga la máquina militar rusa", ha dicho.
Zelenski ha reivindicado la salida "inmediata" de todas las empresas de Rusia y sanciones contra todos los altos cargos, al igual que ha vuelto a plantear la zona de exclusión aérea "¿es mucho pedir?", ha dicho. De hecho, ha exhibido un vídeo con ejemplos gráficos de la guerra que ha concluido con un llamamiento a "cerrar el cielo" de Ucrania.
Sería, según sus propias palabras, una zona de exclusión aérea "humanitaria". No obstante, ha apuntado que, si no se acepta esta petición, debe haber "alternativas", para que Ucrania reciba armamento que le permita responder con mayores garantías a la ofensiva rusa, por ejemplo sistemas de misiles.
Zelenski, que el martes reconoció la imposibilidad de que Ucrania se una a la OTAN, cree que es momento de "nuevas instituciones" de "nuevas alianzas" para detener la guerra, por lo que ha planteado "una unión de países responsables" capaces de detener conflictos activando "en 24 hora" toda la asistencia que fuese necesaria, "incluso armas".
El presidente ha concluido su alocución con un llamamiento directo a Biden, a quien ha emplazado a tomar las riendas de la respuesta internacional. "Ojalá seas el líder del mundo. Ser el líder del mundo significa ser el líder de la paz", ha concluido, ante la ovación de los allí presentes.
A la captura del alcalde de Melitópol, Ivan Fedorov, por parte de tropas rusas, se suma el rapto del regidor de Dniprorudni, Yegveni Mativ, ocurrido este domingo 13 de marzo.
El gobierno británico enfrenta una fuerte crisis que ha generado una treintena de renuncias. El premier compareció ante el Parlamento para evitar su destitución.
Según expertos, la crisis se debe al mal manejo político del gobierno de Guillermo Lasso, al alza en los precios de los combustibles y otros productos, y a la consolidación de un poderoso frente indígena en el país.
Este viernes 24 de junio, se dio a conocer el fallo del máximo Tribunal del país, convirtiéndose en uno de los más importantes en décadas.
La victoria de Gustavo Petro en Colombia reconfigura el mapa ideológico del continente, marcando un fuerte giro hacia la izquierda.