La Corte Penal Internacional ha desestimado las acusaciones contra el Presidente Sebastián Piñera por presuntos delitos de lesa humanidad cometidos desde el 18 de octubre de 2019, cuando se iniciaron las violentas protestas contra las autoridades constitucionales. La denuncia fue presentada el pasado 29 de abril y va firmada por el exjuez español Baltasar Garzón, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CHDH), la Asociación Americana de Juristas (AAJ) y el Centro di Ricerca ed Elaborazione per la Democrazia (CRED).
La gran mayoría de estas acusaciones están siendo conocidas por jueces chilenos, lo que auguraba que la CPI no iba a dar satisfacción a los denunciantes. Hasta donde se conoce internacionalmente, Chile no es un país en guerra ni es un territorio donde no existe un Poder Judicial independiente que pueda sustanciar las acusaciones.
Las reacciones en determinados sectores de izquierda, como el senador frenteamplista Juan Ignacio Latorre en Primera Pauta, que ha considerado que "estamos más cerca de la impunidad que de la justicia", revelan la carga política que tenía la acusación.

El Metro y nuestro espíritu cívico
"El viernes pasado, algo más que unas estaciones quedaron destrozadas", reflexiona el periodista John Müller, en esta columna especial para PAUTA, dando cuenta del impacto simbólico y social de los ataques.
De hecho, esta denuncia ante la CPI le ha ocupado más tiempo al gobierno del Presidente Piñera y a sus asesores que las demandas de aquellos chilenos que vieron sus propiedades quemadas o dañadas por la acción de particulares que, al no ser cometidas por agentes del Estado, no tienen el marchamo de ser violaciones de los derechos humanos, como si por eso fueran acciones menos criminales y dignas de ser perseguidas.
Se da así la circunstancia de que el gobierno ha derrochado más tiempo y esfuerzo en preocuparse de una denuncia que ya está siendo vista por los tribunales nacionales, pero con claro efecto propagandístico, que de descubrir quienes son los autores del incendio de las estaciones del Metro o del edificio corporativo de Enel en los días señalados.
Quizá ahora, despejado este ítem, los esfuerzos se concentren en saber la verdad de lo que ocurrió el 18 de octubre.
Revise la continuación la videocolumna de John Müller
John Müller conduce Primera Pauta, de Radio PAUTA, de lunes a viernes a partir de las 07:00 horas. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl.

Ganará el que consiga dejar en su casa a los votantes del rival
En esta campaña hay dos claves: evitar irritar a los votantes del otro y tratar de que sientan tanta vergüenza y miedo de su candidato que prefieran irse a la playa
Relacionados

Columna de John Müller: "Sánchez, el jugador"
El presidente español decidió convocar elecciones generales anticipadas tras la amplia derrota de la izquierda en las municipales y regionales del domingo.


Columna de John Müller: "La independencia en 360 grados del Central"
No puede ser que la autonomía de esta institución nos guste para unas cosas y no para otras cuando estas nos afectan


Columna de John Müller: "La cita previa como barrera del Estado"
La administración pública ha encontrado en la pandemia y en la tecnología una excusa perfecta para alejar al ciudadano aún más de sus mostradores de atención.

Columna de John Müller: "El acuerdo de Reykjavik y Chile"
Nuestro país debería mirar con simpatía y sumarse a este pacto que sienta las bases para juzgar a los responsables de los crímenes y la devastación en Ucrania.