La Mesa Directiva de la Convención Constitucional se reunió de manera extraordinaria para revisar un oficio enviado por cerca de 50 constituyentes, donde solicitaban que se revisara la interpretación al reglamento que estableció la necesidad de un cuórum de dos tercios para la votación en general del Pleno. La solicitud no incluía las votaciones en particular de normas, sobre las cuales ya estaba zanjado el cuórum de dos tercios.
Si bien la Mesa accedió a revisar el oficio, finalmente se mantuvo la posición de la directiva, luego de que sus integrantes votaran por cinco votos en contra y tres a favor, la moción para volver a revisar el cuórum. Previamente en entrevista con Primera Pauta, de Radio PAUTA, la presidenta María Elisa Quinteros (MSC) dijo: "Tenemos que revisar esos puntos que difieren un poco de los dos tercios".
La presidenta de la Convención Constitucional dice que "ha habido mucha tergiversación e interpretación errónea de las propuestas de normas".
María Elisa Quinteros: "Tenemos que revisar esos puntos que difieren un poco de los dos tercios"
Comenzó la segunda etapa de la Consulta Indígena, denominada: Diálogo y Deliberación de los pueblos, en la cual se hará despliegue territorial para llevar a cabo encuentros convocados y autoconvocados.
El Pleno de la Convención Constitucional comenzó la discusión y votación de las normas que alcanzaron mayoría simple en las comisiones temáticas. Durante la jornada fueron revisadas las normas aprobadas en la Comisión sobre Sistemas de Justicia.

Pleno: las primeras normas tramitadas en general de Sistemas de Justicia
El Pleno aprobó en general 14 de los 16 artículos contenidos en el informe de Sistemas de Justicia, entre los cuales, avanzaron el pluralismo jurídico y el principio de paridad.
Se aprobó en general 14 de los 16 artículos contenidos en el informe de Sistemas de Justicia, donde avanzaron algunos artículos como el pluralismo jurídico y el principio de paridad. Sin embargo, otros deberán volver a la comisión, como es el caso de la "Inamovilidad", donde se señala que "son inamovibles y no pueden ser suspendidos, trasladados o removidos sino por el Consejo de la Justicia, conforme a las causales y procedimientos establecidos por la Constitución y las leyes".
El otro artículo que no logró los dos tercios en general es el referido a la ejecución de resoluciones. En particular, el segundo inciso del artículo 8° señala que las "sentencias y resoluciones dictadas en el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos permitirán revisar el efecto de cosa juzgada de las sentencias firmes dictadas por tribunales del Estado de Chile".

De la "reflexión" en la derecha al acuerdo de última hora con el PS: la primera votación del Pleno
En la izquierda hay conformidad por la aprobación de normas de Sistemas de Justicia. Pero podría cambiar en la votación en particular.
Durante la jornada se revisó el informe sobre Forma de Estado, el cual incluía 36 artículos, de los cuales fueron aprobados en general 28. Entre otras cosas, se aprobó el artículo 1°, donde se señala que "Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado".
La columna vertebral de las regiones quedó conformada por un Gobierno Regional, una Asamblea Legislativa y un Consejo Social, los cuales fueron aprobados en el artículo 22°. Si bien las Asambleas Legislativas Regionales quedaron consagradas como parte de la organización regional, toda su materia orgánica fue rechazada por el Pleno.
El Pleno de la Convención aprobó 28 de los 36 artículos del informe sobre Forma de Estado, donde avanzó un Estado Regional y se entramparon las asambleas legislativas.
Qué dicen las primeras normas generales de Forma de Estado: autonomía regional sin asamblea legislativa
Fueron votos provenientes del Partido Comunista los que impidieron la aprobación por dos tercios de las asambleas regionales legislativas. Los rechazos de los comunistas Marcos Barraza, Bárbara Sepúlveda y Carolina Videla restaron los tres votos que esa iniciativa necesitaba para pasar a la segunda etapa: consiguió 100 de los 103 votos mínimos para entrar a la discusión en particular. Ahora deberá volver a la comisión de origen, donde deberá ser modificada.
El PC, en específico, y Chile Digno en general, repartieron apoyos y rechazos en el Pleno a una propuesta central de la Comisión Formas de Estado.
La explicación del PC a la votación dividida que terminó con las asambleas regionales rechazadas
En conversación con Pauta Final, de Radio PAUTA, la constituyente Tiare Aguilera (Rapanui) manifestó que la propuesta de que Chile sea un "Estado Regional" no alcanza a ser un "Estado Federal", como han cuestionado algunos de sus pares. Asimismo, agregó: "El Estado Regional no implica la división del país, sigue siendo un Estado 'unitario'".
La convencional Rapanui dice que la propuesta de crear Asambleas Regionales Legislativas requiere más diálogo.
Tiare Aguilera defiende la autonomía regional: "Es una solicitud que viene desde los territorios"
Durante la jornada fueron revisadas las normas aprobadas en el Pleno de la Convención y se inició la discusión en particular sobre la Comisión de Sistemas de Justicia. Se aprobaron los primeros artículos que serán incluidos en el borrador de nueva Constitución.
Entre ellos, se aprobó cambiar el título referido a las materias sobre justicia que hoy está en el capítulo VI de la actual Carga Magna, pasando de Poder Judicial a Sistemas de Justicia. Asimismo, 10 artículos fueron incluidos en el proyecto de nueva Constitución, referidos principalmente a principios.
El Pleno de la Convención discutió en particular sobre las normas de la comisión de Sistemas de Justicia. La sesión duró poco menos de seis horas y ha sido la más corta durante esta semana.
Definitivo: la propuesta de Constitución reemplaza el Poder Judicial con "Sistemas de Justicia"
De esta manera quedaron consagrados: Independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad; Derecho de acceso a la justicia; Tutela jurisdiccional efectiva; Gratuidad; Principio de responsabilidad jurisdiccional; Publicidad, Probidad y Transparencia; Principio de Justicia Abierta; Paridad y perspectiva de género; Plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad; Mecanismos Colaborativos de Resolución de Conflictos. No necesariamente se trata de artículos cerrados, ya que en algunos casos solo sobrevivieron incisos.
Los incisos y artículos que no lograron los dos tercios, pero sí la mayoría de los votos, deberán volver a la Comisión de Sistemas de Justicia. Habría acuerdo para modificar el concepto "estándares internacionales" de los artículos. Sin embargo, se mantienen diferencias respecto al pluralismo jurídico como está planteado.
En la votación en particular, los convencionales aprobaron los principios de "independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad".
Cómo la Comisión Sistemas de Justicia reformará los artículos rechazados por el Pleno
Comenzó la discusión en particular sobre la Comisión de Forma de Estado. El Pleno de la Convención Constitucional aprueba el primer inciso del Artículo 1º por 112 votos a favor y 34 en contra. Con ello, Chile será un Estado Regional, plurinacional e intercultural "conformado por entidades territoriales autónomas" en el proyecto de nueva
Constitución que, previo paso por la Comisión de Armonización, será sometido a un plebiscito de salida.
Los incisos y artículos que no lograron el cuórum de dos tercios; esto es, al menos 103, pero sí la mayoría de los votos, deberán volver a la Comisión de Forma de Estado.
Relacionados


Semana del 9 de mayo en la Convención
Las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.


Semana del 25 de abril en la Convención
Comisión aprueba artículo que entrega mayores atribuciones a la Cámara de las Regiones, que reemplazará al Senado. Además, llegan al borrador de nueva Constitución autonomías territoriales indígenas e iniciativas populares de ley,


Semana del 18 de abril en la Convención
Pleno aprueba derechos sociales y rechazo de informe de Medio Ambiente genera quiebre en la izquierda. Se suman reclamos en la derecha al no prosperar indicación que permitía a las FF.AA. colaborar en catástrofes y emergencias.


Semana del 11 de abril en la Convención
El Pleno vota informes, entre ellos de Sistema Político, donde se aprueba la eliminación del Senado. Y hay artículo primero para el borrador: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico".