Juicio a las cuarentenas por comuna: cuándo detienen el contagio y cuándo no
Una investigación revela que la efectividad de las restricciones a la movilidad en Chile dependen de los vínculos sociales y económicos con otras zonas.
Una investigación revela que la efectividad de las restricciones a la movilidad en Chile dependen de los vínculos sociales y económicos con otras zonas.
La Florida fue una de las 32 comunas del Gran Santiago en cuarentena en junio. Crédito: Agencia Uno
El plan Paso a Paso del Gobierno impone o levanta restricciones a la movilidad para las personas considerando la evolución de diferentes indicadores a nivel de comunas. ¿Qué tan acertado es enfocarse en esa unidad territorial?
Como el virus no reconoce los límites administrativos, un reciente análisis -documento de trabajo- muestra que para detener su transmisión es clave reconocer la existencia de interdependencia entre comunas. Esto alude a la necesidad de las personas de trasladarse entre comunas para trabajar, comprar, realizar trámites y acceder a servicios.
"Hicimos un análisis estadístico de los datos epidemiológicos de las comunas con y sin cuarentena entre marzo y julio. Los resultados sugieren que si bien las cuarentenas reducen la velocidad de contagio, no logran detener el crecimiento de la epidemia cuando existen interacciones con áreas vecinas que no están cerradas", afirma uno de los autores del estudio, el académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga.
Investigadores UC, entre ellos el exministro Rodrigo Valdés, revelan que la actividad en las zonas confinadas casi duplica el retroceso de lugares sin restricción.
El también especialista en economía de la salud cuenta que los cierres decretados por el Gobierno funcionaron como un experimento natural para obtener una estimación de su efecto. Explica que el estudio revisa datos integrados de tres comunas representativas del Gran Santiago que fueron puestas bajo cuarentena el 26 de marzo (Lo Barnechea, Providencia y Santiago), todas las cuales tienen un alto grado de interdependencia económica y social con comunas vecinas.
"El problema es que, por ejemplo, cuando cierras Providencia pero tienes Ñuñoa abierto, la gente se mueve de una comuna a otra al comercio, a la plaza, a la feria. Vemos que en las comunas con alta interdependencia, la epidemia pueden ralentizarse pero hay cadenas de transmisión que siguen activas", señala. Precisa que los datos muestran que el aumento de casos se logró detener a comienzos de junio, luego de que el Gran Santiago completo entró en cuarentena el 15 de mayo.
El académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile criticó lo que califica como "mañas comunicacionales" del Gobierno.
La realidad es distinta en comunas cuyos límites territoriales coinciden con su principal área urbana, como Punta Arenas, Osorno y Arica, entre otros ejemplos. "Cuando la interdependencia significativa con otras zonas es baja o poco relevante, los datos nos muestran que las cuarentenas funcionan bien a nivel comunal porque logran cortar las redes de transmisión del virus", comenta. Agrega que lo mismo ocurre cuando las decisiones de cierre abarcan conurbaciones, como por ejemplo Temuco-Padre Las Casas, que fueron puestas en cuarentena en forma conjunta.
Undurraga plantea que estos hallazgos, que también "tienen implicancias para definir cómo se reabren las comunas", no pueden aplicarse mecánicamente a las decisiones sobre las cuarentenas. Insiste en que la clave para controlar la epidemia es romper la cadena de contagio para que el virus no tenga cómo crecer, donde dos variables son clave: la transmisión (el número Re) y el total de infectados.
La ministra de Transportes detalla algunas de las medidas para preparar a las ciudades pospandemia.
"Si hay una baja carga de infectados, aunque haya un Re alto el contagio es más fácil de controlar si se sabe dónde está el virus. Pero con una alta carga de infectados es más difícil de parar, aunque se tenga un Re pequeño. Aquí la analogía es el fuego: hartos focos pequeños se pueden controlar, pero cuando ya hay un incendio la tarea es más compleja", explica.
A su juicio, esta es una de las razones que explican por qué en Punta Arenas, que tiene bajísima interdependencia de otras comunas, ha costado más detener el contagio: "La carga de enfermedad es mucho mayor que en la primera ola de abril y el ciclo de contagio probablemente se mantiene intradomiciliario, en dos o más generaciones de contagio".
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
El jueves 25 y viernes 26 de febrero se dará prioridad a estos dos nuevos grupos. Revise aquí cuáles son los lugares de vacunación por regiones.
El Gobierno escogió a 12 nuevos miembros, la mayoría provenientes del sector privado. Por primera vez no se incluyó a ningún especialista en derecho administrativo.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
Carlos Tenorio cree que hay una "presión política muy fuerte" para aplicar la ley antiterrorista.