El temor a un racionamiento de agua en el país es un tema cada vez más recurrente en las autoridades. 14 años de sequía se notan con el simple hecho de mirar la ausencia absoluta de nieve en la cordillera, el principal reservorio del elemento para el consumo.
El Superintendente de Servicios Sanitarios (SISS) Jorge Rivas, en conversación con Primera Pauta de Radio PAUTA, cree que el temor es real, principalmente para las comunas de la capital que se abastecen del afluente del Mapocho y que actualmente está casi seco.
Política
Tras 13 años de sequía persistente en la zona norte y centro, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, dijo que ya no se trata de una emergencia puntual y pidió cambios en la gestión del agua
"En el sector oriente la situación es distinta. No hay un embalse, y Vitacura, Las Condes y lo Barnechea se nutren de pozos subterráneos, y un poco del río Maipo y Mapocho que está en sus mínimos históricos", aclaró.
Es necesario mencionar que el consumo de agua de estas comunas está por sobre el promedio de la Región Metropolitana con 230 litros diarios por persona, lejos de los 130 ideales o los 160 que habitualmente usa el resto de los capitalinos. El superintendente confirma esa información y agrega que estas comunas no han reducido mayormente su consumo pese a las advertencias.
Nacional
Países de todo el mundo se reúnen para definir medidas para reducir los efectos del cambio climático. Pero, ¿qué recomiendan los expertos para la realidad de Chile?
Rivas cree que pese a la negativa situación y ante la chance que se repita por otro año la escasez de lluvia y nieve caída en la zona central, no tendremos racionamiento en lo inmediato. El escenario cambiaría de repetirse el 2023."Este año 2022 no vislumbramos riesgo de racionamientos salvo estas tres comunas […] para el 2023 puede haber un riesgo si no llueve nada y el embalse El Yeso sigue bajando", reconoció.
El superintendente explica que en la Región Metropolitana se recicla bastante agua. Se trata y se reincorpora al río Maipo y es usada por la agricultura. No así en Valparaíso donde se va al mar con un tratamiento "muy básico".
Se consideran medidas de respaldo para asegurar el suministro, como mayor extracción desde napas subterráneas y elevar las tarifas sobre cierto límite para desincentivar el consumo. Es una fórmula distinta a la actual, con costos mucho más altos a los ya conocidos y con diversos tramos para llegar a tarifas altas.
Calidad de vida
Avanzar en simplificar una fragmentada institucionalidad y poner metas claras, como se ha hecho con las energías renovables o la descarbonización, son parte de las propuestas de la entidad.
Un dato relevante para considerar y que resalta Rivas, es que un 30% de la producción de agua, no se utiliza por infiltración permanente de cañerías en mala condición.
"Nos hemos demorado mucho como país en ponernos de acuerdo, en cómo vamos a ordenar el tema de recursos hídricos", dice. Hay problemas de gobernanza y pese a eso el sector cumple afirma y "uno abre la llave y sale agua".
Escuche la conversación de Primera Pauta con Jorge Rivas
Nacional
"Hay que tomar medidas porque las fuentes de agua que teníamos tradicionalmente no van a volver", señaló el ministro de Obras Públicas.