Pese a las medidas restrictivas que han llegado con el coronavirus, la gran minería sigue con saldos positivos. En abril, la producción de Codelco aumentó en 2,8%, mientras que la de Escondida -controlada por BHP- subió en 11,4%.
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, destacó que estas cifras "se explican por la disciplina, implementos de productividad y se logra postergando otras funciones que no son las de producción propiamente tal".
¿Cómo ha reaccionado la industria minera frente a la pandemia y en qué se puede mejorar? Sobre esto conversamos con Antonia Fortt, ingeniera civil ambiental y epidemióloga, en una nueva edición de Trazando la Pandemia.
La industria minera ante el nuevo coronavirus
Entre ellas, las decisiones de suspender los trabajos en proyectos de expansión o de continuidad operacional. Por ejemplo, el de Chuquicamata Subterránea de Codelco, que anunció el fin de semana el cese de los trabajos como parte de las medidas para hacer frente a los aumentos de los contagios en la industria y los casos de fallecidos.
De acuerdo con Villarino, estas medidas podrían impactar la producción en el mediano y el largo plazo. "Vamos a ver cuánto dura esto o cuánto más restrictivas se van poniendo las medidas sanitarias", comentó en entrevista con PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA.
La compañía suspendió las actividades en los proyectos de construcción en el norte y operará Chuquicamata solo con trabajadores de Calama para evitar contagios.
Codelco concentra su estrategia en la producción de cobre
La suspensión de proyectos no es la única medida que ha implementado la gran minería. "Hay algunos yacimientos mineros que han decidido que solo van a funcionar con personas que viven en la región, y eso sí está teniendo impactos en la producción. Nosotros en general hemos podido mantener el primer trimestre, porque no estábamos afectados por el coronavirus; el segundo trimestre creo que vamos a poder mantener, porque hemos continuado operacionalmente y las labores de producción no se han visto afectadas; el tercer trimestre, el escenario puede ser distinto", explicó.
Producto del coronavirus, las empresas relacionadas con la minería no cuentan con la totalidad de sus trabajadores en las faenas. Si bien muchas de ellas han logrado sortear dicho escenario, continuando con sus operaciones, de prolongarse la situación podría existir un impacto en sus niveles de producción.
De hecho, según detalló, estudios internacionales advierten que la producción podría reducirse entre 5% y 7% este año.
Chile representa más de una cuarta parte del metal global. Cualquier interrupción puede sacudir las proyecciones globales.
La dotación de personal en las minas levanta dudas sobre la producción de cobre
Actualmente, dijo, "lo que están sacrificando es la preparación del yacimiento para la explotación del próximo año. Eso no significa poner ningún riesgo adicional en la seguridad de los trabajadores, ningún riesgo adicional en la explotación del yacimiento, ningún riesgo adicional en la mantención de los equipos. Lo que se hace es postergar labores de preparación para la futura producción".
"Si esto se postergara hasta diciembre, si no tuviéramos la posibilidad de retomar con el total de nuestros trabajadores, probablemente podríamos ver también una merma en la producción", reiteró.
El impacto del coronavirus no solo se podría traducir en una menor producción, sino también en un aumento de los costos, dijo Villarino. Aquello, debido a las medidas de seguridad que han debido implementar las compañías.
Actualidad en las minas
Ante la amenaza de que el virus pudiera expandirse, en marzo comenzaron a implementar medidas preventivas que van desde protocolos en el transporte, hasta distanciamiento físico y testeo con PCR. A pesar de eso, algunas regiones donde se encuentran los yacimientos han presentado aumento de contagios.
Codelco ha mantenido activas sus operaciones durante la pandemia, adoptando medidas de seguridad.
Sube la supervisión a los protocolos Covid-19 en la minería tras la muerte de un trabajador
De hecho, Villarino aseguró que "las primeras residencias sanitarias las creó el sector minero, y si bien en las regiones mineras ha habido un brote importante en las últimas semanas, la verdad es que hemos tenido un crecimiento de los contagios ni siquiera acorde con los contagios del país".
"El gran éxito que ha tenido el sector minero es que con pocos contagios ha mantenido la continuidad operacional y el impacto en producción es marginal. Pero en aquellos lugares donde no es posible manejar estas medidas de seguridad que dieran la tranquilidad sanitaria, como en proyectos de construcción donde existe mucha más gente de la habitual en una operación, se paralizaron", señaló el presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Vea la entrevista con Joaquín Villarino en PAUTA Bloomberg
Durante la tarde de este miércoles 24, luego de concluida la entrevista con Villarino, Codelco informó del tercer trabajador fallecido debido al Covid-19.
Relacionados



Un clásico vuelve a las pistas: Jaguar fabricará ocho unidades del icónico C-Type
Los autos de continuación se presentarán en 2022, con el objetivo de conmemorar el 70º aniversario de su lanzamiento original.


¿La transparencia juega en contra?: Google responde a críticas por uso de inteligencia artificial
Una investigadora dijo que fue despedida después de cuestionar la tecnología. La compañía indicó que fue ella renunció.



La Fintech SeSocio.com busca proyectos chilenos para su plataforma de inversión
La empresa de inversiones funciona como un portal con la promesa de facilitar el acceso a financiamiento.


Las ganancias siguen creciendo: ejecutivos de GameStop ganarían US$ 1.300 millones
El director ejecutivo, George Sherman, posee la participación más grande, y se espera que las adjudicaciones de acciones se otorguen en los próximos años por más de US$ 700 millones.