Este domingo 25 de abril se celebra la edición número 93 de la ceremonia de entrega de los Premios Óscar en Los Ángeles, Estados Unidos. El Agente Topo intentará marcar un hito para el cine chileno: ganar la categoría de Mejor Largometraje Documental.
Todos aquellos que están nominados fueron designados como trabajadores esenciales en Los Ángeles, y por lo mismo tienen las posibilidades de viajar desde donde sea que vayan. Aún así, deben cumplir con ciertos requisitos: tener dos exámenes de PCR negativo, estar vacunados contra el covid-19 y cumplir con la cuarentena requerida.
El viaje a Estados Unidos del protagonista de El Agente Topo, Sergio Chamy, tuvo previa aprobación de las autoridades chilenas y estadounidenses. Chamy ya está en Estados Unidos para representar -junto a la directora de la cinta, Maite Alberdi, y la productora Marcela Santibáñez- a su equipo en la ceremonia de premios.
El financiamiento de un filme chileno -o hollywoodense u otro- toma un camino largo. Entre que se comienza a escribir el guion y se termina la película pasa un promedio de cinco años. De hecho, una película chilena probablemente se estrene cuando el director ya esté trabajando en otro proyecto.
En el caso del Agente Topo, su financiamiento cuenta con el camino clásico de una película chilena: primero se financia a través de fondos estatales y después con coproducciones internacionales, hasta lograr un presupuesto importante.
El Agente Topo, en especial, fue una película que se demoró mucho en filmar. Necesitaba mucho tiempo de rodaje y requiere más financiamiento que una película normal chilena, que cuestan alrededor de $200 millones de pesos. La cinta chilena costó más que eso.
Si no hay fondos privados, los productores recurren a los fondos del Estado. Así, se pueden obtener alrededor de $100 millones en total con fondos del Estado, y otros $100 millones con coproducciones y otros fondos de Corfo.
En primer lugar, se puede postular a un fondo de desarrollo, que le permita a la persona hacer su carpeta, es decir, cómo se va a ver y de qué va a tratar la película. Con ello se puede realizar un teaser, una suerte de tráiler "falso", para vender la película.
Luego, se puede apelar a un fondo de guion. El promedio apunta a unos $5 millones solamente para escribirlo. Después se pueden pedir fondos al Ministerio de las Culturas -un máximo de $150 millones-, dinero que serviría para la producción y posproducción.
Por último, se puede postular a un fondo de Corfo, utilizado para, una vez terminada la película, distribuirla y estrenarla en cines.
Los Óscar son otra cosa. Lo más habitual es que una película tenga coproducciones internacionales. Los fondos extranjeros pueden provenir de Ibermedia y World Cinema Fund, entre otros. Y, para llegar a esos fondos, la persona lo puede hacer a través de los mercados de cine. Dado el contexto de la pandemia, las rondas de inversionistas se hacen de manera virtual.
Los festivales más importantes son el de Berlín y el de Cannes que se realizan todos los años. Aunque son conocidos por la proyección de cintas y el desfile de famosos, esos encuentros tienen un lado B: el mercado de Cannes y de Berlín. Allí asisten los cineastas y productores para mostrar sus películas a los mercados extranjeros, y así van reuniendo el dinero suficente para financiar sus proyectos. Y ese paso, que involucra tantos agentes, no solo allega recursos sino que puede resultar fundamental para las pretensiones de un Óscar.
Los otros largometrajes documentales que se encuentran nominados para este domingo, y que competirán con la cinta chilena, son:
- Agente Topo (Chile): dirigida por Maite Alberdi.
- Collective (Rumania): dirigida por Alexander Nanau.
- Crip Camp (Estados Unidos): dirigida por James LeBrecht y Nicole Newnham.
- My Octopus Teacher (Sudáfrica): sus directores son Pippa Ehrlich y James Reed, y es original de Netflix.
- Time (Estados Unidos): dirigida por Garrett Bradley.
Revise la conversación sobre el financiamiento del cine en Pauta de Negocios
Relacionados



Los planes de ProChile en México: un "mercado prioritario" para el país
En Radio Pauta, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, señaló que México es un mercado clave pues "tenemos un acuerdo de libre comercio muy potente y vigoroso que nos da muy buenas perspectivas, y tenemos preferencias arancelarias que tenemos que aprovechar".



Los planes de ZeroQ: la startup chilena de gestión de filas virtuales que pronto debutará en bolsa
En Radio Pauta, la cofundadora de la startup, Xania Pantoja, afirmó que el objetivo de la operación es levantar tres millones de dólares para la empresa. Además, destacó que debido al funcionamiento de ZeroQ, el impacto de la pandemia incluso "fue positivo" en relación a otras compañías.


Xiaomi: las proyecciones del gigante chino que ya es segundo en importaciones de teléfonos inteligentes en Chile
"En Chile, desde el año pasado logramos posicionarnos en el lugar dos, detrás del gigante coreano", dijo en Radio Pauta, el gerente general de Xiaomi, Martín Castro.


Se complica el acuerdo: Reino Unido bloquea la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft
El trato entre ambas empresas, pactada en unos 69 mil millones de dólares, podría alterar el futuro del mercado de juegos en la nube, reduciendo la innovación y las opciones para los jugadores, según el órgano regulador.