Cada vez más compleja se ha vuelto la situación por la llegada de extranjeros que pretenden vivir en el país, en medio de una crisis económica y una pandemia que azota la región.
Lo vivido en las últimas semanas en Colchane, Región de Tarapacá, revela una compleja situación humanitaria debido a que cientos de familias venezolanas y algunas colombianas pretenden residir en Chile.
Álvaro Bellolio, jefe del Departamento de Extranjería y Migración, reconoció en Primera Pauta, de Radio PAUTA, lo complejo de la situación por la llegada de personas que no traen su visa de trabajo o de Responsabilidad Democrática como se habilitó para los venezolanos.
Todo puede cambiar cuando la nueva Ley de Migración sea promulgada. Para ello primero debe volver a pasar por la Cámara de Diputados, que debe ajustar las correcciones hechas por el Tribunal Constitucional a la normativa luego de un recurso presentado por legisladores del Frente Amplio y el Partido Comunista.
Bellolio cree que la nueva ley desincentivará el ingreso de inmigrantes en condición irregular. Dijo que "es irresponsable prometer visa a los clandestinos […] si no cumples con las normas te vamos a dar una visa igual, esa es una señal muy mala", agregó.

Una ley que no rige, 1.600 inmigrantes y autoridades de vacaciones: las claves de la crisis en Colchane
El alcalde de la comuna en la Región de Tarapacá denuncia la peor crisis humanitaria de todo los tiempos.
La necesidad de hacer un cambio en la legislación a su juicio apremiaba, debido a que el flujo migratorio crece de forma exponencial y solo existía una normativa de 1975. "En los últimos cinco años entraron un millón de personas y 900 mil como turistas. El 2018 se quedaron 432 mil, mientras que el 2020 solo 16 mil […]. Aumentó el flujo de clandestinos, sí. Pero hay que hacerse cargo de ello", agregó.
El miércoles 10 de febrero, el canciller Andrés Allamand anunció que se restringiría el acceso a la vacuna a personas en calidad de turistas en Chile o que no hayan regularizado su calidad como residentes. El Ministerio de Salud modificó, así, una resolución exenta al respecto, todo en medio de la confusión generada por un reportaje en Perú que hablaba de hacer "turismo de vacunas" en Chile.

Sputnik V: todo sobre la vacuna rusa aprobada por el ISP
El ISP le entregó su aprobación de emergencia al producto ruso, cuya eficacia es del 92% según un artículo de The Lancet.
El Colegio Médico llamó a inocular a todo quien esté en el territorio nacional, por razones sanitarias, pese a compartir el principio de no incentivar lo que se denomina turismo de vacunas o sanitario. Álvaro Bellolio dijo que "los extranjeros que entraron de forma clandestina a Chile" y que se autodenunciaron, añadió, "son Fonasa A, por lo que entiendo están en el plan nacional de vacunación". Igualmente insistió en que la idea fue evitar el "turismo de vacunas", ya que "incentivarlo es claramente una señal equivocada".
De todas formas, señaló que es un tema que tendrá que ser mejor explicado por las autoridades de Salud.
Revise la conversación de Álvaro Bellolio con Primera Pauta
Relacionados


Los cuestionarios sobre los indultos que llegarán al escritorio del Presidente Boric
La comisión investigadora de la Cámara de Diputados por los indultos remitió tres cuestionarios al Mandatario, que no está obligado a responderlos. Los documentos buscan indagar si tuvo conocimiento previo de los antecedentes de los beneficiados por la medida.


Polémica por "guías" para la "sexualidad afectiva": Partido Republicano y Chile Vamos anuncian interpelación a ministro Marco Antonio Ávila
Diputadas de la bancadas Social Cristiana están reuniendo firmas y no descartan una Acusación Constitucional contre el ministro de Educación.


Salida del subsecretario Larraín deja ver tensión dentro del Ministerio del Trabajo
Desde La Moneda explicaron que la denuncia se dio a conocer el jueves pasado por parte del Presidente Gabriel Boric, el comité político, y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, jefa directa de Larraín.



Tomás Lagomarsino por isapres: "El proyecto de los senadores Walker y Rincón tiene más realismo financiero que el proyecto de ley corta"
En conversación con Radio Pauta, el diputado del Partido Radical y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, se refirió a la postura tomada el día de ayer por la Corte Suprema sobre la ley corta de Isapres.