Política

¿Ayudas sociales? ¿Destrabar los casos Matthei-Jadue? Los nuevos pasos del aplazamiento electoral

La oposición demandó mejoras en la red de protección social. Piñera se mostró "flexible", pero el reloj corre.

Los ministros Jaime Bellolio y Juan José Ossa se refirieron al proyecto para aplazar las elecciones.

Agencia Uno

Por Cecilia Román

Lunes 29 de marzo de 2021

A+ A-

Dirigentes de todo el espectro opositor concordaron principalmente en una idea en la mañana del lunes 29 de marzo: sin medidas sanitarias y económicas que acompañen la propuesta, el aplazar las elecciones no tendría sentido y, por lo tanto, la idea del Gobierno no sería respaldada. La reflexión se dio durante una reunión vía Zoom que encabezó la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), de la cual participaron representantes desde la DC hasta el Partido Comunista, y a partir de allí los parlamentarios y presidentes de partidos demandaron una renta universal de emergencia, un tercer retiro del 10% sin trabas, cuarentenas más duras y la revisión de las actividades que el Gobierno considera esenciales.

La respuesta: "Ese chantaje es inaceptable para los chilenos", afirmó durante la tarde el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio

El problema es que la propuesta no está completa, tiene agujeros que el mismo Ejecutivo transmite que espera llenar con las apreciaciones de los parlamentarios durante la tramitación, y necesitan sí o sí de los votos opositores para aprobarla. Con todo eso, desde el Gobierno transmiten que sería muy difícil que alguien se opusiera por "cuestiones sanitarias" y que el proyecto podría estar despachado para este mismo jueves. En la oposición no piensan lo mismo.

La propuesta

La propuesta del Ejecutivo hasta el momento es que los comicios se realicen el 15 y 16 de mayo y la segunda vuelta de gobernadores regionales se pase para el 4 de julio, mismo día de la primaria presidencial. En cuanto al proceso que ya está en curso, la idea es que se suspendan las campañas a partir de la entrada en vigencia de la reforma, se retomen un mes antes de la nueva fecha y que expiren a las 24 horas del jueves 13 de mayo.

El periodo de aportes también debería suspenderse y retomarse cuando se reanude el periodo de campaña. Lo único que podría mantenerse es la propaganda electoral ya instalada en espacios privados. Incluso la franja televisiva se suspendería, desde la entrada en vigencia de la reforma hasta determinados días antes de la elección, dependiendo de cuántos capítulos hayan quedado sin emitir. ¿Se podría agregar al padrón a quienes cumplieran 18 años en estos días? No. El padrón se mantendría inalterable. 

Esos fueron los lineamientos generales del proyecto que el ministro Juan José Ossa presentó ante las comisiones unidas de Constitución y Gobierno Interior esta mañana y que deberían materializarse en una iniciativa ingresada este martes en la mañana a la Cámara de Diputados, con discusión inmediata. Hasta ese minuto, no contemplaba ningún cambio sobre los alcaldes que abandonaron sus puestos para ir a la reelección ni tampoco se hacía cargo del problema de Evelyn Matthei y Daniel Jadue.

Los "pero"

La fecha fue una de las principales objeciones. "No nos vamos a oponer a esa fecha, pero queremos dejar bien claro que estamos en un contexto de incertidumbre. Con los elementos que tenemos sobre la mesa no podemos asegurar que el 15 y 16 de mayo no tengamos un escenario adverso; va a ser un gran desafío para el Gobierno lograr una contención de la pandemia", dijo en la comisión la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.

En concreto, la alternativa que plantea el Colmed es estar atentos a la caída de la curva y ahí revisar la agenda; o directamente fijar la fecha para después del invierno, como ocurrió con el Plebiscito.

En tanto, la razón que esgrimen desde el Ejecutivo para establecer esos días tiene que ver con la vacunación: 9,3 millones de personas vacunadas para la segunda semana de mayo es el número con el que cuentan los ministros del Gabinete y que esperan que haga efecto en la caída de la curva y en la saturación hospitalaria. Pero el mismo Paris aclaró que "nadie puede asegurar que el 14 o 15 de mayo haya un cambio significativo, pero vemos las cifras todos los días y se observa una tendencia que no será significativa en la fecha en la que estaba presupuestado hacer las elecciones, el 10 y 11 de abril. Esto puede demorarse varios días más". 

¿Y por qué no más tarde? El problema ahí es el tren de elecciones que viene a continuación y que habría que modificar si se aplazaran aún más los comicios. El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, afirmó que mayo era un mes factible para la nueva fecha. Según él, más adelante sería muchísimo más complejo. 

Y entonces, incertidumbre. Esa fue la sensación que le quedó a buena parte de los diputados y diputadas presentes en la comisión, y que transmitieron solicitando que el Ejecutivo presentara adicionalmente medidas estrictas sanitarias y económicas para no volver a discutir un aplazamiento en algunas semanas más, en caso de que la curva no haya mejorado.

Política

Las exigencias de la oposición para aprobar la postergación de las elecciones

Medidas sanitarias que frenen los contagios y cambiar la lógica de los apoyos económicos para tener transferencias "universales y sin letra chica", es parte de lo que planteará la presidenta del Senado al Presidente esta tarde.

"Queremos saber si va a haber un cambio en las medidas y cuáles van a ser las nuevas medidas que van a adoptar para lo que viene, porque si no lo único que vamos a estar haciendo es chutear la pelota para adelante y no generar mejoras en la población que es la que está sufriendo", comentó la diputada Camila Vallejo (PC) en su intervención. 

Se sumaron a esa lógica el presidente del PS, Álvaro Elizalde; la presidenta de RD, Catalina Pérez, el jefe de bancada del PPD, Raúl Soto, y varios más durante la tarde. "Para que esta postergación tenga sentido y sea responsable debe estar apoyada de transformaciones importantes desde el punto de vista de la gobernanza sanitaria, debe estar acompañada de transformaciones importantes en la forma como se entregan las ayudas sociales y económicas. Si el Gobierno no es capaz de avanzar en esta perspectiva, la oposición no está en condiciones de garantizar su respaldo a la propuesta del Ejecutivo", dijo Provoste al finalizar el Zoom con la oposición.

También hubo reclamos desde el oficialismo. El jefe de la bancada de diputados UDI, Juan Antonio Coloma Álamos, dijo que se requieren más ayudas sociales: "Cuando en democracia se modifica una fecha, claramente que trae consecuencias que se deben asumir y analizar. Y por eso estamos pidiendo un plan donde el Gobierno aclare qué quiere hacer en materia sanitaria, en materia de ayuda a la población y de cómo adecuamos este cronograma electoral dada la situación sanitaria".

La respuesta del Ejecutivo

Paris coincidió en la idea de que hace falta un sistema de ayudas sociales más robusto. Estaba hablando en la comisión de las dificultades que habían tenido para trazar efectivamente a los contactos estrechos cuando comentó que no todos los pacientes querían entregar los datos de sus contactos y lo entendía, pues "Chile no tiene preparado un sistema de ayuda social contundente, robusto, que permita que la gente que tenga que aislarse, pueda recibir un apoyo económico o apoyo de otro tipo, entonces eso tenemos que mejorarlo entre todos". 

Más tarde hizo una aclaración: que era un problema "de Estado" y no de este Gobierno, pero varios parlamentarios utilizaron su frase para hacer su punto. Bellolio fue por otro carril y acusó a los opositores de "chantaje", agregando que esta administración ya había desplegado una serie de ayudas económicas muy importantes y que no podían decir que no se había hecho nada. "Siempre hay espacio para conversar", indica un personero del Comité Político. Lo que no gustó fue el tono. Aún así, esperan aprobar el proyecto con unanimidad y despacharlo hacia el jueves.

Sus declaraciones no cayeron nada bien en la oposición, pero tampoco hubo una respuesta contundente por parte de los personeros de centroizquierda que indique que votarían en contra del proyecto en caso de que no hubiera ninguna medida nueva presentada. "Lo que hace la comisión de Constitución y de Gobierno es ejercer el legítimo derecho a tener evidencia sustancial que permita tomar decisiones tan importantes como aplazar una elección y eso no puede ser calificado de chantaje, eso es una falta de respeto al Poder Legislativo. Lo que sí, no podemos hacernos los desentendidos. Pese a los numerosos errores del Gobierno,  nuestro deber es analizar la propuesta en base a evidencia y buscar una solución", contestó a PAUTA la presidenta de la Comisión de Gobierno Interior, Andrea Parra (PPD).

Economía

El caos legislativo con que inicia el debate del tercer retiro previsional

Media docena de iniciativas que buscan lo mismo, pero son muy distintas. El Gobierno muestra con datos su impacto.

"El principal aliado de estas ideas es el ministro Paris, que dijo que efectivamente había que extender la protección social. Esto tiene que resolverlo el Gobierno. En el Congreso ejerceremos nuestro poder, para eso fuimos elegidos", agrega en conversación con este medio Marcelo Schilling, jefe de bancada del PS.

No obstante, algo cambió durante la tarde. A las 17:30 horas, el Presidente Sebastián Piñera recibió la visita de la nueva mesa del Senado, compuesta por Provoste y Jorge Pizarro (DC). Según transmitieron los mismos parlamentarios, el Mandatario habría mostrado una postura mucho más "flexible" en cuanto a evaluar las ayudas sociales. De hecho, a partir de este martes, el tema quedará en la Comisión de Hacienda, donde los senadores, los técnicos y el ministro Rodrigo Cerda evaluarían el poder llegar a una solución conjunta. 

"Ha habido una disposición genuina del Presidente de establecer con prontitud los equipos de trabajo para que tanto las fuerzas de oficialismo y oposición estén representados para trabajar en revisar y mejorar la red de protección social", comentó Provoste a la salida de la reunión.

¿Y Jadue y Matthei? 

Lo que el proyecto del Gobierno no contempla es una solución para que los alcaldes Jadue y Matthei puedan mantener su plan hasta ahora: someterse a las elecciones municipales y recién ahí sumarse a las primarias presidenciales del 4 de julio. En el Ejecutivo transmiten que, durante la redacción del proyecto y las conversaciones con dirigentes, aquella no ha sido una preocupación importante, pero no hay mayores objeciones a que se legisle, por lo que esperan que los parlamentarios puedan hacer sus adiciones durante la tramitación. 

"Yo había señalado que la decisión sobre si iba o no a las primarias quería tomarla con toda la información sobre la mesa de qué había pasado con la elección de constituyentes, alcaldes y concejales. Es posible que tenga que tomar esa decisión sin conocer toda esa información, pero así es la vida y hay que asumir las cosas como vienen. Seré igual transparente y les contaré todo lo que pase y la decisión que tome", aclaró Matthei en un tuit que publicó durante la tarde.

El punto sobre el que sí estaban discutiendo los ministros del Comité Político con los alcaldes y los candidatos: cómo solucionar el problema que afecta a quienes renunciaron para competir por la reelección, propuesta que sería presentada este martes en la tramitación legislativa.

Política

Quiénes son los mayores financistas de las campañas de los constituyentes

Hasta el 19 de marzo, 2.773 personas naturales han proporcionado $2.198 millones para las campañas de los convencionales constituyentes. Los anónimos llegan a $436 millones.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Comisión de Expertos busca fijar barreras electorales</p>
tipo de contenido
Política

Fijar umbral de votación: la solución de la Comisión Experta para la fragmentación del Congreso

En el caso de fijar esa barrera en un 5%, solo la habrían superado 6 partidos políticos: Renovación Nacional, UDI, Partido Republicano, Partido de la Gente, Partido Comunista y Partido Socialista.

<p>Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: "Hay una excesiva confianza en que con las leyes se resuelve el problema"

En Radio Pauta, el exministro de Justicia sostuvo que "esta aprobación tan rápida puede llevar a la aplicación incorrecta de sus normas, pero eso requiere conocimiento ciudadano". Además, insistió en que "se cree que dictando leyes con sanciones fuertes, la ciudadanía va a cambiar de hábitos".

<p>">
tipo de contenido
Política

"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada

A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".

tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.