Las cinco claves del giro del Presidente tras el estallido social
Por primera vez el Jefe de Estado admitió atropellos a los derechos humanos. "No habrá impunidad", comprometió. También se abrió a elevar las pensiones más bajas sobre 20%.
Por primera vez el Jefe de Estado admitió atropellos a los derechos humanos. "No habrá impunidad", comprometió. También se abrió a elevar las pensiones más bajas sobre 20%.
Desde los patios de La Moneda, el Presidente destacó el acuerdo por la Paz y una nueva Constitución. Crédito: Agencia Uno
La noche previa a cumplirse un mes desde el inicio de la crisis social más profunda desde el regreso a la democracia, el Presidente Sebastián Piñera hizo un giro en su forma de comunicarse con los chilenos y se refirió por primera vez a los abusos de parte de uniformados afirmando que "no habrá impunidad".
Bajo la atenta mirada de la Primera Dama, Cecilia Morel, y de su jefa de gabinete, Magdalena Díaz, el Mandatario esta vez optó por hacer una cadena nacional desde los patios del Palacio de Gobierno en lugar de los espacios cerrados previos. En su alocución más extensa desde el inicio de las manifestaciones, usó un lenguaje más sencillo y cercano, se apreció menos seguro en algunos pasajes, y fue abrazado por su mujer al concluir su discurso.
"El desenlace final de estas cuatro semanas aún no está escrito. Depende de nosotros construir y recorrer juntos los caminos que conduzcan a nuestro país y a nuestra sociedad a un buen puerto", afirmó en su reaparición en la escena pública tras su silencio luego de suscribirse el "Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución" la madrugada del pasado viernes.
El Presidente destacó el acuerdo logrado por los partidos políticos en torno a un itinerario para un proceso constituyente. "Si la ciudadanía así lo decide, avanzaremos hacia una nueva Constitución, la primera elaborada en plena democracia y aceptada y respetada por todos, que sea el gran marco de unidad, legitimidad y estabilidad a nuestra democracia enfrentar los caminos del futuro", señaló.
El "Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución" tiene dos páginas y resume en 12 puntos cómo se avanzará por medio de dos plebiscitos a una nueva Carta Fundamental.
En su alocución, el Jefe de Estado desclasificó un episodio que había generado inquietud, referido a si el pasado martes, en medio de una de las jornadas más violentas dentro de la crisis, estuvo o no sobre la mesa la opción de que nuevamente las Fuerzas Armadas se sumaran al resguardo del orden público.
Tras un paro que se tomó distintos sectores del país, la jornada cambió de tono en la tarde y fue la violencia y los desmanes los que marcaron la tónica.
La peor jornada de violencia desde el inicio del estallido social
Al respecto, comentó que el pasado martes 12 de noviembre , "después de una noche de destructiva violencia", planteó a los chilenos tres acuerdos en torno a la paz, la justicia social y una nueva Constitución. "Esa noche, como Presidente de Chile tuve que optar entre dos caminos muy difíciles: el camino de la fuerza, a través de decretar un nuevo estado de emergencia constitucional, o el camino de la paz".
Recordando el lema inscrito en el escudo nacional, afirmó que "esa noche optamos por el camino de la razón para darle una oportunidad a la paz", lo que implícitamente significó mantener a las Fuerzas Armadas en sus cuarteles.
El Presidente entregó un mensaje pasadas las 22:30 horas. Llamó a un pacto por la paz, por la justicia y por una nueva Constitución.
Piñera ofrece un triple acuerdo político tras desechar el estado de emergencia
El Mandatario insistió en la necesidad de "condenar en forma categórica y sin ninguna ambigüedad la violencia, venga de donde venga". En forma inédita desde que comenzaron las manifestaciones, admitió que ha habido atropellos a los derechos humanos por parte de agentes del Estado, lamentando que "en algunos casos no se respetaron los protocolos, hubo uso excesivo de la fuerza, se cometieron abusos o delitos y no se respetaron los derechos de todos".
El organismo escuchará en Ecuador a varios representantes chilenos. El gremio denuncia que hay comisarías que no han dado acceso a detenidos a entrevistarse con sus defensores.
El 18 de octubre de 2019 significó un antes y un después en la realidad que vive el país. ¿Cuáles son algunos de los números que ha dejado el estallido social hasta ahora?
En materias sociales, afirmó que se busca avanzar en medidas para mejorar los ingresos de los trabajadores, la salud y asegurar precios razonables en servicios básicos como transporte público, electricidad, agua o peajes, de modo que las familias enfrenten un costo de la vida apropiado.
Añadió que el Gobierno, con la colaboración del Congreso y la sociedad civil, está comprometido en fortalecer y perfeccionar la agenda social, aunque también está consciente de que las medidas no van a solucionar todos los problemas en forma inmediata. "Ojalá eso sea posible. Pero sí sabemos que han significado y van a significar un importante alivio y también representan un firme compromiso [...] de avanzar con decisión y voluntad hacia un Chile más justo", aseguró.
Respecto del tema previsional, el Jefe de Estado reafirmó que debe ser prioridad y anunció que está dispuesto a aumentar en más del 20% las pensiones del Pilar Solidario, una medida comprometida al inicio de la crisis y que se concretó como una indicacion al Presupuesto 2020. Sin embargo, sostuvo que "tenemos que recorrer este camino con responsabilidad y eso exige gradualidad, para poder cumplir con hechos y no solo buenas intenciones".
María José Zaldívar anunció en PAUTA Bloomberg que el Ejecutivo por primera vez se abrió a que los empleadores actuales puedan contribuir al pago de las pensiones en curso.
De este modo, el Mandatario encauza el debate generado luego de que la Cámara de Diputados aprobó por casi la totalidad de sus integrantes una indicación de la diputada Ximena Ossandón (RN) para elevar el monto de esas pensiones en 50%, a pesar de que el Gobierno alertó que la fórmula era inconstitucional e implicaba recursos por US$1.000 millones que no están disponibles. Con la señal del Jefe de Estado, el camino pasaría por comprometer una ruta para llegar a ese monto en varios años.
El Presidente detalló que los ocurrido este último mes "ha golpeado dura y profundamente nuestro sistema productivo y significará grandes costos para nuestra economía". No obstante, aseguró que la economía "está sana y sus fundamentos son sólidos".
En dos semanas más la cartera iniciará la entrega de subsidios para las cerca de 6.800 empresas que hasta el momento se han visto afectadas por el vandalismo.
Sin embargo, sostuvo que hacia adelante hay una "ardua tarea para ponerla en la senda del crecimiento, la que debe ser enfrentada con visión, responsabilidad y esfuerzo de todos". Así, dijo que además de la reconstrucción de infraestructura se apoyará a las pymes y emprendimientos que se han visto afectados, junto con un plan de reimpulso de la economía "para poder recuperar la senda del crecimiento".
Con 120 votos a favor, la Cámara despachó la iniciativa al Senado. El Gobierno aún evalúa llevar la idea al TC.
El diputado critica además que La Moneda se abra a la posibilidad de apoyar la propuesta de Joaquín Lavín de retirar los fondos del seguro de cesantía. "Es un insulto a la inteligencia de la ciudadanía", dice.
Los diputados debaten sobre los proyectos de ley que buscan la posibilidad de un nuevo retiro de fondos previsionales.
La diputada DC señaló que "es impensable hablar de que la oposición sea una opción de gobierno tratando de excluir otros partidos".