El pasado 4 de octubre la Convención expresó que la nueva Constitución se redacta en un contexto de "emergencia climática". Desde entonces, las señales de los convencionales han sido contundentes respecto de la crisis climática global. En los discursos de apertura, el tema medioambiental atravesó las intervenciones de todos los sectores políticos.
Las demandas que se presentaron en esos discursos serán tratadas en la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico. Probablemente, es la comisión con las ideas más innovadoras respecto a los contenidos de la nueva Constitución, ya que aborda temas de los que hasta ahora poco se ha hablado, como reconocer la función "ecológica y social de la propiedad".
Estará integrada por 19 convencionales: Nicolás Núñez (FRVS), Isabel Godoy (colla), Victorino Antilef (mapuche), Félix Galleguillos (atacameño), Carolina Vilches (MSC), Ivanna Olivares (MSC), Constanza San Juan (MSC) Gloria Alvarado (MSC), Fernando Salinas (Pueblo Constituyente), Camila Zárate (Pueblo Constituyente), Trinidad Castillo (Col. Socialista), Carolina Sepúlveda (INN), Jorge Abarca (INN), Juan José Martin (INN), Pablo Toloza (UDI), Rodrigo Álvarez (UDI), Bernardo Fontaine (RN), Roberto Vega (RN) y Bessy Gallardo (Colectivo del Apruebo).
Según el Reglamento, la Comisión de Medioambiente abordará a lo menos 15 temas, que cruzan debates sobre los derechos de la naturaleza hasta el modelo económico. El temario no es exhaustivo, la coordinadora Camila Zárate, explica que se pueden ir agregando temas, tanto de los propios convencionales, como de la ciudadanía, a través de iniciativas populares constituyentes.
Entre los temas más importantes que destacan los integrantes de esta comisión, está todo lo relacionado con el derecho al agua. Al respecto, Galleguillos dice que "el agua es fundamental para el pueblo atacameño, ya que busca que se reconozca el uso ancestral de las aguas".
Con el avance del cambio climático, hay amplio apoyo de constituyentes en fortalecer la protección ecológica. Un grupo quiere consagrar el medioambiente y a la naturaleza como sujetos de derechos.
Anticipo de la Convención: habrá numerosos principios de sustentabilidad
Sin embargo, los derechos relacionados con otros tipos de recursos naturales también son posicionados por los convencionales dentro de los prioritarios. Según comenta el convencional Vega, en materia medioambiental es muy importante "lo que dice relación con los estatutos de los recursos naturales principales, como es el agua, la energía, los recursos minerales, quizás lo que engloba todas estas materias es el modelo económico".
Esta semana se aprobó en la comisión el cronograma propuesto por los coordinadores. Ahí la discusión de los temas quedó agrupada en tres bloques, que según explica Zárate, van de lo más transversal a los más específico.
En concreto, en el primer bloque se discutirán temas relacionados con el medioambiente y la naturaleza, entre ellos justicia y democracia ambiental, acceso a la información en materia ambiental, derechos de la naturaleza o seres sintientes y delitos ambientales.
El segundo bloque estará enfocado en abordar temas más específicos como el tratamiento jurídico de bienes comunes naturales, todo lo relacionado con elementos naturales como el agua, semillas, minerales, glaciares, entre otros elementos naturales. Además, se trataría el estatuto constitucional de la energía.
Por último, el tercer bloque trataría los temas relacionados con el modelo económico. Según explica Zárate, esta discusión se dejó para el final, ya que el modelo económico "se tiene que adecuar a las nuevas perspectivas y criterios que vamos a establecer a nivel de la comisión". En este periodo se van a discutir temas como la política fiscal, régimen público económico, función ecológica y social de la propiedad, entre otros.
De los 19 convencionales que integran esta comisión, 13 pertenecen a los ecoconstituyentes, un grupo que tiene como eje principal la creación de una Constitución ecológica y que está integrada por convencionales de izquierda y centroizquierda proveniente de Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales Constituyentes, Chile Digno, escaños reservados, Frente Amplio e Independientes No Neutrales.
Lograron aprobar el "Reconocer la función ecológica y social de la propiedad" en el Reglamento General. Son cerca de 30.
Quiénes son los "ecoconstituyentes", uno de los bloques triunfadores del Reglamento
Si bien los ecoconstituyentes no siempre han votado en bloque, de hecho en el Reglamento hubo votaciones divididas en el grupo, sí anticipan que puede haber un alto consenso en las propuestas que se discutan en la comisión de medioambiente, donde además tienen los votos suficientes para aprobar las normas que propongan.
Los convencionales de derecha que integran la comisión prevén un escenario complejo, ya que solo cuentan con tres convencionales. Al respecto, Vega señala que "claramente hay una mayoría arrasante de eco-constituyentes en la comisión, por lo cual ellos legítimamente tienen una postura de no hacer ningún tipo de actividad sobre la naturaleza [...] lo que vamos a necesitar son grandes acuerdos en el Pleno donde está el grueso de los 154 convencionales, ya que se anticipa muy compleja la discusión respecto a la propuesta que va a llevar la comisión al Pleno".
La coordinadora de la comisión tiene una visión distinta. Zárate afirma que si bien la mayoría son ecoconstituyentes, "eso no ha significado que aquellas personas que no lo son, no tengan la posibilidad de presentar propuestas. Estamos haciendo lo posible para que todos puedan ser parte del debate".
La experiencia vivida en las comisiones provisorias, demostró que en estas instancias los colectivos tienden a cruzar los puentes políticos más que en el Pleno, es decir, tienen una mayor disposición para aprobar propuestas provenientes de sectores diferentes al suyo.
Este es solo uno de los argumentos, que según Galleguillos, dificulta para prever las votaciones de la comisión. "Hay que ver si los convencionales van a responder a los colectivos o no", dice Galleguillos, quien agrega que "algunas personas llegaron dentro de un colectivo y han ido cambiando".
Al menos, en el tema relacionado con los derechos de propiedad del agua, hay un amplio consenso entre los constituyentes en que se debe eliminar este derecho. Según el especial elaborado por PAUTA, donde se anticipaban las posiciones de los convencionales respecto a una serie de temas, hay al menos 10 convencionales de esta comisión que están por eliminar el derecho de propiedad sobre las aguas que se han otorgado a particulares.
Diversos sectores proponen reformas en la nueva Carta Magna debido a la compleja situación que se enfrenta por el cambio climático.
¿Cómo se puede consagrar la protección al medioambiente en la nueva Constitución?
Relacionados


Pdte. del Senado y nuevos antecedentes de indultos: "No puede ser más mala la señal"
Juan Antonio Coloma señaló que "no es la impunidad lo que debe operar en esa materia", haciendo referencia a los indultos entregados por Gabriel Boric.


Francisco Soto, experto PPD: "Hay que hacer un sistema electoral que promueva que los partidos grandes o más sólidos, sean los que pervivan"
El comisionado experto conversó con Radio Pauta y señaló que en este nuevo proceso constituyente no sería positivo realizar cambios radicales en el sistema político, así como lo intentó la Convención pasada.


Sexto retiro: el futuro del polémico proyecto y quiénes son los que impulsan la iniciativa
La iniciativa puede estar en tabla el próximo 18 de abril en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde asumió esta semana como presidente el PS Raúl Leiva, quien ya fue emplazado a tramitarla.

Boric y tensión por crisis migratoria: "Venezuela tiene un rol muy importante que jugar"
En medio de su gira por el norte, el Manadatario respondió a los dichos del canciller venezolano y agregó que "acá no se trata de que escalemos problemas, sino que busquemos soluciones".