Ni APEC ni COP25: cómo se tomó la "dolorosa" decisión de Piñera
El martes ya estaba claro que no se podía continuar con la organización de ambos eventos internacionales. Sin embargo, la mañana de este miércoles se decidió comunicarlo oficialmente.
El martes ya estaba claro que no se podía continuar con la organización de ambos eventos internacionales. Sin embargo, la mañana de este miércoles se decidió comunicarlo oficialmente.
Agencia Uno
En seis minutos el Presidente Sebastián Piñera dijo la palabra "dolor" o "doloroso" en cuatro oportunidades. Acompañado del canciller, Teodoro Ribera, y de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el Mandatario realizó este miércoles en la mañana uno de los puntos de prensa más difíciles que le ha tocado en los últimos días: confirmar que Chile no realizará la APEC que estaba programada para noviembre, y tampoco la cumbre de la COP25 que estaba agendada para diciembre.
"Esta ha sido una decisión muy difícil, una decisión que nos causa mucho dolor porque entendemos perfectamente la importancia que significa la APEC y la COP para Chile y para el mundo", dijo el Presidente.
Como Pdte tengo el deber de poner las necesidades de los chilenos en 1er lugar. Por eso, con dolor, decidimos cancelar cumbres #APEC y #COP para garantizar el orden y la paz social, enfocarnos en el diálogo y #NuevaAgendaSocial para dar soluciones urgentes a principales demandas.
— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) October 30, 2019
Según distintas fuentes de Gobierno, la decisión se venía masticando desde hace días, analizando la situación cada jornada de las últimas dos semanas, pero el martes en la mañana se sinceraron formalmente las dificultades de seguir adelante con ambos eventos internacionales.
De hecho, durante los últimos días se le había consultado al canciller por la situación, pero Ribera había evitado dar señales y, al contrario, el jueves pasado detalló en el Palacio de Gobierno que se seguía adelante con la planificación de ambas cumbres. "Lógicamente adecuándonos a las circunstancias, pero no tenemos ningún elemento que nos podría justificar no hacer APEC", dijo en ese minuto el secretario de Estado, asegurando que la "APEC es parte de la solución y no parte del problema".
La cita de líderes ocurriría en el país entre el 16 y 17 de noviembre. El Presidente Piñera anunció su suspensión debido a la crisis en las calles. Pero el trabajo de APEC se mantiene.
La posibilidad de que en Chile se cerrara el fin de la guerra comercial entre China y Estados Unidos fue uno los temas que mantuvo la esperanza y la resistencia a bajar la cumbre económica que debía realizarse en Santiago entre el 16 y 17 de noviembre.
Pero la temperatura de la crisis no bajó. Por el contrario, al día siguiente de esas declaraciones del canciller más de un millón y medio de personas salió a marchar en todo Chile. Por eso había que "dar una señal concreta" a la crisis, dicen en La Moneda y en la Cancillería. Fue así que se terminó de detallar este miércoles en una reunión entre el Mandatario, Ribera, Schmidt; el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y la vocera, Karla Rubilar, la necesidad de concentrar los esfuerzos en la agenda interna.
Ambos mandatarios habían manifestado que estaban optimistas de que el acuerdo, con el cual se pondría fin a la guerra comercial, se pactaría en Chile.
"Sentimos y lamentamos profundamente los problemas y los inconvenientes que esta decisión va a significar tanto para la APEC como para la COP. Pero como Presidente de todos los chilenos tengo siempre que poner los problemas y los intereses de los chilenos, sus necesidades, sus anhelos y sus esperanzas, primeros en la fila", agregó Piñera.
La decisión fue unánime y dialogada, afirman las mismas fuentes del Gobierno. Una vez confirmada la decisión de bajar ambos eventos, la Cancillería comenzó a comunicarse con los distintos países y organismos internacionales.
De hecho, pocos minutos después de haber terminado su declaración pública el propio Presidente se comunicó con el secretario general ONU, António Guterres, por la cancelación de la COP25 en Chile. Según fuentes de La Moneda, Guterres habría transmitido que "coincidía y comprendía la decisión tomada por Chile".
El financiamiento de la fallida cumbre de cambio climático y sustentabilidad de diciembre estaba a cargo del Estado, pero con una alta participación del sector privado.
Y aunque Chile sigue como presidente pro tempore de la COP25 hasta 2020, la decisión no fue fácil. Hace menos de un mes, el propio Presidente destacaba "su agenda verde" y de cambio climático, tras participar en la ONU. Sin embargo, en Palacio reconocen lo complejo de mantener estos temas en la agenda mientras no se controle la crisis social más importante desde el regreso a la democracia.
El parlamentario PS cree que el Estado de Excepción acotado "queda corto", y que la medida se requiere "sin ningún apellido" para garantizar el orden público.
La comisión de Normas Transitorias de la Convención propuso que el quórum de reforma para el nuevo texto constitucional sea 2/3 hasta 2026, lo que el presidente del Senado califica como "mala señal".
Pese a los distintas peticiones para ampliar la medida, la ministra del Interior defendió la posición del Gobierno respecto al Estado de Excepción "acotado" en la Macrozona Sur.
La Cámara de las Regiones podría empezar a regir el 2026, eliminando en su totalidad al Senado con los parlamentarios que fueron electos en estas últimas elecciones