El Capítulo l de la Constitución Política de Chile, "Las Bases de la Institucionalidad", dice en su artículo 1 que "las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
Que aquella sea la primera frase implica que, para los constituyentes de 1980, es una declaración fundamental para el país.
Chile tiene 19.458.310 habitantes. De ellos, 2.650.788 nacieron entre 2008 y 2018.
De acuerdo con el último Censo, 2.185.792 personas se consideran miembros de un pueblo originario. De ellas, la mayoría son mapuches: 1.745.147.
El segundo inciso del artículo 1 señala que "la familia es el núcleo fundamental de la sociedad".
Si al 2002, de acuerdo con el Censo de ese año, en Chile había 4.141.427 hogares, a 2017 suman 5.651.637.
De la totalidad, casi el 50% son liderados por una mujer como jefa de hogar. Es una cifra que aumentó sustancialmente respecto de 2002.
A su vez, entre un Censo y otro, el país ha tenido cambios: se aprobó la Ley de Divorcio, procesos que no han tenido variación entre 2013 y 2018: bordean los 63 mil casos anuales.
Además, desde 2015 existe el Acuerdo de Unión Civil (AUC), que entre ese año y el 2019 se han cuadruplicado.
Asimismo, en 2017 los hijos nacidos fuera del matrimonio superaron considerablemente a los nacidos dentro de esta institución: 160.728 versus 57.748, respectivamente.
Otra definición del país que entrega la Constitución, en su artículo 3, es que "el Estado de Chile es unitario". Es decir, dividido en regiones, provincias y comunas.
El principal cambio que ha tenido el país en este aspecto desde 1990 hasta hoy es en las regiones: pasaron de 13 a 16.