Loncon: "Hasta el momento hemos funcionado superando 2/3. Quiero que ese modo de operar siga"
La presidenta del órgano destacó que "al interior de la Convención todos somos minorías y no hay poder de veto".
"Hemos sorteado muchas dificultades, pero las hemos sorteado bien". Así evalúa la presidenta de la mesa directiva de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, los primeros dos meses de trabajo del órgano que redacta la propuesta de una nueva Carta Magna.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, la constituyente señaló que "para nosotros ha sido todo un desafío" y que uno de los problemas ha sido lidiar con un clima de animadversión contra el organismo, especialmente a nivel de redes sociales.
"Lamentablemente desde que se instaló la Convención se instalaron discursos que denostaban nuestro trabajo. Eso lo difundió también los medios de comunicación. Primero empezaron diciendo que éramos flojos, después que éramos tiranos, que no dejábamos participar y que nos habíamos subido los sueldos. Todo eso es mentira", añadió.
Además, acusó que existen medios de comunicación que "farandulizaron nuestro trabajo". Pero destacó que "hemos sido capaces de sortear este problema porque sí estamos avanzando, tenemos una institucionalidad. Nosotros partimos de cero".
Los constituyentes redactarán cinco "reglamentos autónomos" y habrá una sistematización de normas.
En entrevista con PAUTA, el constituyente Fuad Chahin (DC) advirtió de grupos de "extrema izquierda" y "extrema derecha" que están en una "lógica peligrosa" dentro de la Convención. "Hay una realidad, porque somos diversos y distintos. Obvio que aparecerán opiniones de todos los sectores. Lo importante es que se diriman los puntos y se llegue a acuerdo", dijo Loncon. "Es parte del escenario que tenemos, no podemos decir 'usted no puede hablar'. Hemos dado espacio a todos para que hablen. El tema importante es que hay un pleno que decide lo que tiene que entrar en el trabajo y lo que debe quedar afuera".
Respecto a la colaboración con el Gobierno, la presidenta del órgano aseguró que con la llegada de Matías Cox a la secretaría ejecutiva "se ha arreglado, funciona. Tenemos una relación franca, cordial y respetuosa. Eso tampoco estaba instalado en la primera administración".
Además, confirmó el oficio al Ejecutivo que solicita 1.773 millones de pesos extra para asignaciones: "Necesitamos avanzar en el trabajo territorial, de contacto con las organizaciones. Estos recursos no estaban incorporados dentro de la glosa de inicio del trabajo de la Convención".
El académico acusó "sesgo en tomar una postura sin informarse previamente" y añadió que "es netamente universitario".
La propuesta de plebiscitos dirimentes por parte de algunos convencionales ha causado polémica no solo por su costo sino porque implicaría que normas que no alcancen los 2/3 establecidos en el reglamento pudieran ser aprobadas en estos.
Elisa Loncon señaló que la propuesta "se va a discutir en el pleno, pero ese resguardo es para garantizar los derechos en caso que no hubiera mayoría. Pero mi opinión personal es que nosotros tenemos una forma de tomar decisiones al interior de la Convención donde todos somos minorías y no hay poder de veto. Hasta el momento hemos funcionado superando 2/3. Tenemos esa experiencia instalada y quiero que ese modo de operar siga para que lo que la Constitución represente a todos los sectores".
Escuche la entrevista con la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, en Primera Pauta
La Comisión de Participación Popular avanza en una idea para hacer consultas a la ciudadanía de materias donde no haya apoyo de 2/3 de los convencionales. Dos expertos discuten sus alcances.
Un 48% de los encuestados cree que el Rechazo se impondrá el 4 de septiembre, frente a un 43% que piensa que lo hará el Apruebo.
El subsecretario del Interior respalda a Izkia Siches pese a los cambios de postura del Gobierno sobre la ampliación del Estado de Excepción en Los Ríos: "Ha mantenido exactamente la misma línea", señaló.
"Justamente solicitamos nuevos antecedentes, y lo hacemos con el convencimiento que esta es una medida responsable pensando en el bienestar de las personas de la región", argumentó la ministra Izkia Siches.
A la fecha, el Apruebo ha acumulado un total de $365.698.249. Desde el Rechazo la cifra es aún mayor: $878.913.749.