Política

El partido de Parisi es la segunda mayor fuerza en número de militantes: ¿impacta en la votación?

El Partido de la Gente tiene más de 43 mil afiliados y supera a colectividades como el PS, RN,UDI y la DC.

Franco Parisi con militantes del PDG vía Zoom.

Facebook Partido de la Gente

Por Carlos Agurto Lovera

Viernes 15 de octubre de 2021

A+ A-

El 26 de julio de este año se constituyó el Partido de la Gente como colectividad nacional ante el Servel. El economista Franco Parisi es su carta a La Moneda y la colectividad cuenta con más de 380 candidatos a diputados, senadores y cores.

Parisi ha marcado en las encuestas desde hace meses, incluso sin aparecer en los medios de comunicación tradicionales y sostenido sobre todo por una estrategia de largo plazo en redes sociales. Pese a que se mantiene en Estados Unidos, es mencionado por el 6% de los sondeados por Cadem.

Dirigentes del partido proyectan un alza en su popularidad una vez que llegue al país. No está claro cuándo aterrizará.

Pero de los elementos que menos se conocen está en la amplia cantidad de militantes que tiene el Partido de la Gente (PDG). Con casi tres meses de vida, casi alcanza al Partido Comunista como la colectividad con mayor cantidad de afiliados.

Política

Partidos políticos en Chile: ¿Cuántos son y desde cuándo están?

Hay 27 partidos políticos legalmente constituidos en la actualidad. Algunos mantienen su inscripción desde 1988. Hay diferencias por regiones.

Los datos de afiliación

Según el más reciente registro oficial del total de afiliados a partidos políticos que documenta el Servel, actualizado hasta el 30 de septiembre, el Partido Comunista lidera el ranking con 46.656 militantes. El Partido de la Gente está segundo, con 43.570. Desagregados por género, el PDG es el primero en la cantidad de hombres inscritos en una colectividad: 29.678.

Por número de afiliados, el PDG supera a otros partidos de mayor trayectoria histórica, como el PS (40.533), RN (38.679), la UDI (37.957) y la DC (31.890).

Otro partido con alta convocatoria militante es Unión Patriótica (33.489), que está en séptimo lugar y sobrepasa a la DC y al PPD (29.320) y a Revolución Democrática (27.125), por mencionar algunos ejemplos. Unión Patrótica tiene a Eduardo Artés como candidato presidencial.

El secretario general del PDG, Emilio Peña, dice que esta posición "electoralmente suma en términos de la medición […]. Más allá del lugar, si es primero o segundo, lo importante es que estamos marcando una tendencia".

Peña atribuye estos números a las estrategias que han usado como el "boca a boca, el firma a firma, el conversar con las personas, el levantar una propuesta ciudadana, el hacerlos partícipes de las ideas y parte del programa de gobierno". También se refiere a la punta de lanza del funcionamiento de la colectividad, que es lo que ellos denominan la "democracia digital".

En la colectividad ahora enfrentan un nuevo desafío: mantener esos números. Para esa etapa, su secretario general se concentra en un mensaje: "El partido es democrático en sus decisiones, somos totalmente autofinanciados y no dependemos de ningún grupo económico".

Política

Partido de la Gente: la evolución del movimiento que respalda a Franco Parisi

En julio se constituyeron como partido a nivel nacional y tendrán más de 380 candidatos parlamentarios y cores. Proponen una democracia digital y enfrentan una denuncia de Chile Transparente.

¿Más militantes es igual a más votación?

La gran pregunta que asoma en la colectividad y en otros partidos es si acaso el éxito en la adhesión formal se traducirá en más votos. 

Emilio Peña dice que sí puede existir una relación. "Por eso estamos trabajando en una estrategia tanto territorial como de redes. [...] y esperamos que de esa forma la gente pueda entender que si sigue votando por la izquierda y la derecha no va a lograr nada", dice.

Sin embargo, el "militante vitalicio" del PDG y constituyente Rodrigo Logan cree que es difícil, porque dice que "hay muchos cabos sueltos. Si yo hoy día tuviera una dirigencia fuerte, estoy hablando de la directiva nacional, con claridad en los propósitos más una candidatura fuerte, un líder, tú fácil puedes entender que el Partido de la Gente debería sacar un millón de votos". Logan fue el único postulante independiente que consiguió entrar a la Convención Constitucional sin el apoyo de partidos ni en una lista con otros no militantes (es decir, fuera de pacto).

En las investigaciones académicas esa correlación ha perdido fuerza.

Para el politólogo Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca, la correlación se daba más en los años 90, cuando "los partidos con mayor volumen de militantes tendían a ser los más exitosos electoralmente. Sin embargo, junto con el retroceso de la participación electoral y de la identificación partidaria, esta correlación se debilitó significativamente".

El politólogo y director de Tresquintos, Kenneth Bunker, no cree que por tener más militantes se obtenga mayor apoyo en las urnas. "Creo que depende más de las coaliciones. Es decir, dónde y cuándo los partidos negocian. Y sobre todo si los partidos son de alcance regional o nacional".

Pero el contexto cambió. Aparecieron nuevos partidos, se efectó el proceso del refichaje, se limpiaron los padrones (tras las propuestas de la Comisión Engel). "Algunos partidos históricos han sostenido parte de su militancia, pero han sido los partidos nuevos los que han empujado con mayor vigor la inscripción de ciudadanos en sus registros", recuerda Morales.

Política

Elecciones presidenciales: ¿quiénes son los candidatos que buscan llegar a La Moneda?

Gabriel Boric, José Antonio Kast, Yasna Provoste, Sebastián Sichel, Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi buscan ser el próximo Presidente.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Política

Fin a la "tarifa de invierno" en cuentas de la luz: ¿Qué implica el anuncio hecho por el Presidente Boric?

En Radio Pauta, gremios y parlamentarios discuten la viabilidad de uno de los anuncios más destacados en la Cuenta Pública del Mandatario.

tipo de contenido
Política

Mario Marcel asegura que en materia previsional "el Gobierno no tiene líneas rojas" y aclara que "la reforma tributaria no va a financiar el CAE"

En conversación con Radio Pauta, el ministro de Hacienda se refirió los anuncios del Presidente Boric en la Cuenta Pública. El secretario de Estado señaló que la condonación de la llamada deuda educativa "debe tener su propia forma de financiamiento" y que en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno "hay flexibilidad dentro de lo razonable".

<p>Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric "tienen mucho del estilo Bachelet"

En Radio Pauta, el analista político y doctor en sociología sostuvo que el tono y contenido del discurso fue "más de continuidad que de refundación. No tiene nada de aspectos refundacionales". Además, apuntó que "se ve un Presidente que se hace cargo de los problemas de hoy".

tipo de contenido
Política

Tres horas 36 minutos: Boric supera el récord de la Cuenta Pública más extensa desde el regreso a la democracia

El Mandatario realizó un repaso de su gestión y realizó importantes anuncios en materia económica, seguridad, educación, entre otros.