Política

Menos presidencialismo, más acuerdos: los ex Sepgres (incluido Blumel) sacan la voz

El Ministerio Secretaría General de la Presidencia cumple 30 años y los dueños de casa invitaron a extitulares a un seminario.

Secretaría general de la Presidencia

Por Cecilia Román

Viernes 28 de agosto de 2020

A+ A-

Si hay diálogo o no hay diálogo entre el Ejecutivo y el Legislativo, si la presión de los extremos políticos lo dificultan e incluso si es necesario modificar el régimen presidencialista o extender los mandatos para profundizar las reformas. Todos esos fueron temas abordados por el exministro Gonzalo Blumel, la senadora DC Ximena Rincón, el senador PS José Miguel Insulza y el abogado de Flacso Genaro Arriagada, invitados por el actual ministro, Cristián Monckeberg. Todos ellos tienen en común el haber sido titulares del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) en los 30 años desde el nacimiento de la cartera.

Ese fue el marco principal de la conversación, en forma de seminario organizado por los dueños de casa. El título y base de las exposiciones: "Democracia, diálogo, y acuerdos en el Chile actual". Los cuatro participantes comentaron sobre sus experiencias al mando del ministerio, recordaron a Edgardo Boeninger, quien ocupó el cargo por primera vez, y también entregaron las claves para alcanzar el diálogo y fomentar los acuerdos.

La necesidad de más acuerdos

El más reciente fue el del 14 de junio entre el oficialismo y algunos partidos de oposición, pero pocas semanas después desde Chile Vamos y el Ejecutivo acusaban que no se había respetado en absoluto. Los acuerdos fueron el eje temático de la conversación y, sobre todo, la necesidad de que existan más de ellos en este Chile azotado por la pandemia y a meses de que parta un posible proceso constituyente.

Política

El cambio en Segpres: entra Cristián Monckeberg, sale Claudio Alvarado

La clave de quien lidera la estrategia legislativa del Gobierno es contar con un oficialismo ordenado: ahí se juega el éxito el nuevo ministro.

La primera lectura la hizo Arriagada, quien habló de dos fallas en el sistema actual que imposibilitan, a su juicio, el alcance de consensos. Primero, una "política de intransigencia", que denominó como el "mal espiritual" de Chile.

"Hay indicios de que vamos hacia una política de intransigencia, impulsada por los extremos. Si se limitara a esos dos actores no me preocuparía tanto, pero esta intransigencia empieza a contaminar a otros partidos, redes sociales y medios y amenaza en devenir en una metástasis", opinó el exministro. 

"El neoliberalismo y 'Chilezuela'", los denominó, y agregó que "el gran enemigo de esa política es la moderación, la búsqueda de acuerdos". 

A esa lógica se sumó luego el senador Insulza, quien destacó el rol del jefe de la Segpres como el que "ordena al Gobierno". "El ministro del Interior tiene el día a día, no tiene tienda propia. Ni es relojero ni el zapatero, es el supermercado de los ministerios. El que tiene que ordenar al Gobierno es el secretario general de la Presidencia. Hoy día es más necesario que nunca porque estamos en una situación en que el país ha estado cercano al caos muchas veces", comentó el senador por Arica y Parinacota.

Política

La extensión de la cobertura del IFE causa el primer traspié del acuerdo Covid

Una cosa fue la firma, pero otra es la tramitación. En la oposición alegan "letra chica", mientras que Hacienda se defiende y habla de una "polémica artificial".

Blumel, en su regreso virtual a las oficinas de La Moneda de las que salió en julio, destacó cuatro aspectos de por qué a su juicio el ministerio es relevante en este contexto. Nombró el rol de coordinación programática e intersectorial y el de asesoría al Presidente y a otros ministerios, contribuyendo con información. "Se ha venido produciendo un distanciamiento de la técnica y la política", afirmó el exministro. 

Los dos restantes: aportar a la modernización del Estado y, principalmente, el rol del diálogo político, que implica tender puentes con el Congreso y otras instituciones. "En tiempos de mayor polarización, se hace más necesaria que nunca esa relación", dijo Blumel.

La falta de consensos: "Eso fue el retiro del 10%"

Pero también hubo una mirada muy crítica sobre el estado actual de esos acuerdos y el rol que el Ejecutivo estaba jugando en conseguirlos. Así se abordó, por ejemplo, la serie de proyectos que surgieron a partir de la necesidad de asistir a las familias durante la pandemia y las dificultades que muchas de esas iniciativas han debido superar para ser aprobadas en el Congreso.

"Sacar una agenda legislativa, donde hay urgencias, pero sin escuchar la mirada de la oposición, hace que se comentan errores, porque se entra en una suerte de chantaje. Se usa esta herramienta de la urgencia legislativa y prerrogativa presidencial, frente a una oposición que no puede negar las distintas herramientas de ayuda a la ciudadanía, pero que siempre se quedan cortas y no están resultando suficientes", criticó Rincón.

Política

Ministro Monckeberg: "Las familias necesitan ahora la plata"

El titular de Desarrollo Social cree que no es relevante "si levantan o no las manos" en señal de acuerdo. Trabajan en nuevas fórmulas para facilitar la entrega del IFE.

De esa forma, la senadora argumentó que lo que termina resultando de esa falta de consensos es que los legisladores aprueben de mala gana las iniciativas -porque la alternativa es "nada"- e impulsen la vía de la reforma constitucional. "Eso fue el retiro del 10%", resumió. "Le pedimos al Ejecutivo el patrocinio, y frente a la inmovilidad del Ejecutivo, terminó ocurriendo la reforma constitucional".

¿Menos presidencialismo?

La salida a eso, según plantearon tanto Arriagada como Insulza y Rincón, es la revisión del sistema presidencialista actual. La "falla mayor", como planteó el ministro del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, es un "poder creciente del Presidente por sobre el Congreso" que funciona solo cuando el Mandatario tiene mayoría parlamentaria.

"Hay que pensar que, cualquiera sea el Gobierno y cualquiera sea el país, un sistema presidencialista en el que haya minoría en el Congreso, no va a funcionar. Eso requiere avanzar hacia formas parlamentarias o semipresidenciales.  Estoy seguro de que cambio de esa naturaleza contribuirían a crear una mejor democracia, facilitar el diálogo y estimular los acuerdos", declaró Arriagada.

Coincidió con él Insulza, quien agregó que es necesario un régimen semipresidencial, con un Presidente que conduzca las relaciones internacionales y la defensa, por ejemplo, pero que "responda a las mayorías del Parlamento".

Economía

Guillermo Tagle e impacto del retiro del 10%: "La turbulencia ya debería estar resuelta"

El presidente de Credicorp Capital Chile aseguró que ha existido un cambio en la visión de los inversionistas extranjeros hacia Chile, en un contexto de inestabilidades sociales en el mundo.

"Si no reaccionamos en que es necesario un análisis del cambio de paradigma del principio de separación de poderes, si no reaccionamos frente a la necesidad del cambio de la relación del Ejecutivo con el Legislativo, vamos a caer durante este periodo, hasta el 25 de octubre y luego posproceso constituyente, en una seguidilla de reformas constitucionales para impulsar una agenda legislativa, porque no hay diálogo", agregó Rincón.

Para Blumel, sin embargo, el presidencialismo no es precisamente el problema, sino el "faccionalismo" o la "tendencia a confrontar".

Pero además, lo importante a juicio de Blumel es un tema que no ha protagonizado las discusiones públicas de los últimos años. Es "darle una mirada al periodo de Gobierno, con límite a la reelección inmediata o no. O si es que el periodo de 4 años no conspira en contra del desarrollo de políticas públicas y el fortalecimiento de las instituciones, con una mirada a largo plazo", comentó el exjefe de gabinete.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Salida del subsecretario Larraín deja ver tensión dentro del Ministerio del Trabajo</p>
tipo de contenido
Política

Salida del subsecretario Larraín deja ver tensión dentro del Ministerio del Trabajo

Desde La Moneda explicaron que la denuncia se dio a conocer el jueves pasado por parte del Presidente Gabriel Boric, el comité político, y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, jefa directa de Larraín.

<p>Tomás Lagomarsino: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Tomás Lagomarsino por isapres: "El proyecto de los senadores Walker y Rincón tiene más realismo financiero que el proyecto de ley corta"

En conversación con Radio Pauta, el diputado del Partido Radical y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, se refirió a la postura tomada el día de ayer por la Corte Suprema sobre la ley corta de Isapres.

<p>Columna de Unholster: ¿A quién debe hablarle el Presidente Boric en la Cuenta Pública?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: ¿A quién debe hablarle el Presidente Boric en la Cuenta Pública?

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, analizó los escenarios que debe despejar el Presidente Boric de cara a la segunda Cuenta Pública de su mandato.

<p>Raúl Soto tras consejo del PPD: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Raúl Soto tras consejo del PPD: "Vamos a seguir formando parte del Gobierno, pero no desde una subordinación a las ideas de Apruebo Dignidad"

En Radio Pauta, el diputado y vicepresidente del PPD respondió a las declaraciones de Diego Ibáñez y apuntó que "estoy aburrido de las cuñas rimbombantes que se dan en una entrevista y que son bien replicadas, pero no necesariamente son un aporte al debate de fondo".