Menos de un mes tuvieron los partidos políticos para hacer el despliegue oficial de la campaña por el Plebiscito. Banderazos, spots en redes y directores de cine trabajando en los videos de la franja de televisión fueron la tónica durante el verano. La meta: llegar triunfantes al 26 de abril, el día original de las elecciones (y ahora postergado para el 25 de octubre tras la promulgación del nuevo calendario electoral que hizo el Presidente Sebastián Piñera este jueves).
Ahora, con el brote de coronavirus activo en el país que se acrecienta con más casos e incluso provocó una cuarentena obligatoria para siete comunas de la Región Metropolitana, la idea de la nueva Constitución quedó mucho más abajo en la lista de prioridades de todo el mundo, incluidas por cierto las colectividades. Algunos llegan a poner en duda que el referéndum se pueda realizar en octubre y tienen el material de la campaña en "una bodega, guardado con candado".

La Región Metropolitana regresa al confinamiento: guía de los permisos en Cuarentena y Transición
[ACTUALIZADO - 7 DE DICIEMBRE] De lunes a viernes habrá tránsito libre. Los fines de semana necesitará usar permisos para trasladarse en la RM.
El periodo oficial de campaña partirá de nuevo a fines de agosto, pero algunos pronósticos hablan de que recién en septiembre se podría hablar del cese de la pandemia en el país. Esto implica que la propaganda por el "Apruebo" o "Rechazo" a la nueva Constitución tendría que regresar justo a la mitad del invierno. No obstante, la pregunta es si los partidos esperarán recién hasta ese momento para continuar con el despliegue, o si durante estos meses se mantendrán en el esfuerzo de convencer a la ciudadanía de que, cuando llegue octubre, una u otra opción será la que tenga que ganar.

Hasta con telefonazo presidencial: así se destrabó el cambio de fecha del Plebiscito
La modificación del calendario electoral tensionó nuevamente los ánimos entre el oficialismo y la oposición.
Algunos ya están en esa lógica. Desde el Partido por la Democracia hacen énfasis en que no quieren ser desubicados, pero el contexto del Covid-19 refuerza algunos argumentos para el sí a la nueva Constitución y que esa será la idea que utilizarán en redes sociales durante la pandemia. Algo así como un mensaje subliminal.
"Lo que no vamos a hacer por ningún motivo es aparecer como un partido desubicado, mientras todos estamos peleando por la vida, aparecer con una campaña por el Plebiscito. En nuestras redes estamos tratando de explicar que muchas de las acciones que se pudieron haber tomado, en Chile no son posibles por la actual Constitución", explica Sebastián Vergara, secretario general del PPD.

De republicanos a comunistas: la clase política acepta reevaluar la fecha del Plebiscito
Una invitación transversal del Colegio Médico permitió a los partidos políticos una primera aproximación común al problema.
También en el esfuerzo de que el "Apruebo" no muera, comparte esa mirada el presidente de las Juventudes Comunistas y coordinador del comando Chile Digno, Camilo Sánchez. "Creo que hay un vínculo evidente entre lo que ocurre hoy en el país y la lucha por una nueva Constitución: la salud pública siempre ha estado por debajo del interés privado. También, cuando el empleo y los salarios se ven en peligro, se ve que necesitamos una Constitución que establezca garantías que hoy no están. El rol que debemos jugar los que estamos por el 'Apruebo' es justamente asegurarnos de entregar una buena lectura de lo que significa una Constitución nueva", dice Sánchez.
A pesar de que en Renovación Nacional conviven ambas posturas, por el "Apruebo" y por el "Rechazo" a la nueva Carta Magna, coinciden en algo: no son tiempos para hablar de la campaña. "En estos días ha pasado a segundo o tercer plano. En algún momento se va a conversar, el material seguramente se puede usar en la campaña que venga en unos meses más [...] Estoy suponiendo, la fecha para volver a hablar de esto podría ser cuando pase la barrera del peak de contagios que se tiene contemplado para fines de abril. Creo que no es prudente enfocarse en algún tipo de discusión del Plebiscito más allá de las fechas", comenta Andrés Longton (RN), del comando del "Apruebo".

Las antiguas fórmulas de campaña, con spots y puerta a puerta, renacen para el Plebiscito
El periodo oficial de propaganda electoral partió este miércoles y cierra el 23 de abril, El Servel pidió "austeridad" a los comandos.
En el mismo partido, pero desde el "Rechazo", comentan que esta contingencia podría reforzar la argumentación que ya estaban difundiendo. "Rechazar para reformar", el lema del comando por el no a la nueva Carta Magna, podría verse fortalecido, a juicio de Sebastián Torrealba (RN). "Las condiciones del país van a cambiar para el 25 de octubre. Por lo tanto, creo que se hacen cada vez más fuertes las ideas de rechazar para reformar. Dado que estamos en una situación compleja y no sabemos cuáles serán las condiciones que tendrá Chile de aquí al próximo año, enfrascarnos en un proceso que puede tener al país dos años más en incertidumbre, me parece que no tiene sentido", explica el diputado.
Otra postura: el Plebiscito podría no hacerse este año y de la campaña no se debería hablar ahora. ¿Los restos del despliegue? Encerrados bajo llave. Así lo plantean desde la UDI.
"Yo dejé guardadas las palomas, las poleras y los papeles para más adelante. Tengo todo mi material en una bodega, guardado con candado. Primero enfrentemos el coronavirus, salgamos de esto de la mejor forma posible. Después vendrá el tiempo de los plebiscitos. Así como se aplazó esto en abril, me imagino que se volverá a aplazar hasta el 2021, uno no puede tener con tanta anticipación juicios cerrados. Obviamente podremos analizar si en julio presentamos algún proyecto para volver a postergar este referéndum", agrega el diputado Juan Antonio Coloma (UDI).
Y esa es la misma línea que siguen en el Partido Republicano. "Yo tengo la sospecha de que este año no vamos a tener Plebiscito. Los políticos están tan desconectados de la realidad que no han dimensionado la magnitud del problema. Nuestro país va a quedar tremendamente dañado después de esto", suma Antonio Barchiesi, secretario general de la colectividad.
Relacionados



Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: "Hay una excesiva confianza en que con las leyes se resuelve el problema"
En Radio Pauta, el exministro de Justicia sostuvo que "esta aprobación tan rápida puede llevar a la aplicación incorrecta de sus normas, pero eso requiere conocimiento ciudadano". Además, insistió en que "se cree que dictando leyes con sanciones fuertes, la ciudadanía va a cambiar de hábitos".


"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada
A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".


Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente
En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.



Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"
En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.