Política

Plebiscito dirimente: se dificulta el camino de Vamos por Chile para reclamar ante la Suprema

Rodrigo Logan (Ind) está en la mira de la derecha para reunir las firmas mínimas. Pero tienen otro problema: no hay unidad en el propio oficialismo.

La UDI, RN y Evópoli buscan las firmas que les faltan para acudir a la Corte Suprema por los plebiscitos dirimentes.

Agencia Uno

Por Cecilia Román y Paul Follert

Jueves 7 de octubre de 2021

A+ A-

"No hay asidero". 

Esas son las palabras que usaban en privado durante este jueves algunos de los convencionales de Renovación Nacional, frente a la presión de un sector mayoritario de Vamos por Chile de acudir a la Corte Suprema por la aprobación del plebiscito dirimente en el Reglamento.

Entre la noche del miércoles y la mañana de este jueves, varios cambiaron de opinión. El estudio "en frío" de la norma aprobada y de las posibilidades reales de triunfar en la Suprema desinflaron el ímpetu con el que un sector de la derecha salió a criticar la medida apenas fue aprobada.

Entre los más dudosos: Bernardo de la Maza (ind. Evópoli) y los RN Manuel José Ossandón Lira y Cristián Monckeberg. Otros en RN y Evópoli afirman que siguen estudiando los antecedentes, pero la baja de esos tres dificulta de sobremanera el éxito del requerimiento, dado que necesitan 39 firmas -1/4 de la Convención- para presentarlo y en Vamos por Chile, en total, son 37.

"Cuando uno habla de la Corte Suprema, hay que ser lo suficientemente cauto y muy estudiosos al momento de utilizar una herramienta de esa magnitud, por los efectos que significa. No solamente en su presentación, sino por la resolución que pueda adoptar", dijo Monckeberg en un punto de prensa este mediodía.

Política

Vamos por Chile evalúa acudir a la Corte Suprema tras aprobación del plebiscito dirimente

Se considera el sufragio voluntario de personas que tengan entre 16 y 18 años.

La decisión molestó a la derecha, que trabaja con abogados constitucionalistas.

Entre las consideraciones presentes para RN estuvo una consulta a los abogados constitucionalistas José Francisco García y Sebastián Soto, a partir de lo cual algunos concluyeron que no había material suficiente para cubrir los requerimientos técnicos de la presentación. Además, el temor en RN es que, incluso aunque tuvieran las firmas, la Suprema falle en contra de ellos y remita el tema al Congreso, dado que es esa Corporación la que debe hacer la reforma correspondiente para que el plebiscito dirimente se ejecute.

García y Soto integraron el equipo jurídico del oficialismo en la Mesa Técnica Constituyente que le dio arquitectura legal al Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019.

Así, según lo entienden en RN, la presentación sería solo para "dejar constancia" de la irregularidad de la norma aprobada. Pero la preocupación es que el fallo de la Suprema vuelva como un "búmeran", según grafica un constituyente del sector.

"Es un tema político, no técnico", responde un convencional de la UDI, para quien "hace falta carácter". Hay que "mostrar definiciones a la gente que nos votó": ese es otra de los puntos que precipitan la decisión para quienes más convencidos están de acudir a la Suprema. Entre esos están los RN Raúl Celis, Luis Mayol, y la UDI en pleno. 

"Yo considero que corresponde [reclamar ante la Suprema], porque la ciudadanía en general está muy preocupada por lo que está pasando acá y preocupada porque este proceso se lleve a cabo de buena forma, dentro de las normas y reglas constitucionales", sumó Mayol durante la mañana.

¿Harboe y Logan?

El tema cruzó por completo a otro colectivo cercano políticamente: el Colectivo del Apruebo, que definió en su origen que no tendría complejos para negociar con la derecha moderada si fuera necesario. En ese espacio, la mayoría de los constituyentes rechaza la idea de acudir a la Suprema, como lo declaró el expresidente de la DC Fuad Chahin. Una parte mayoritaria de ese colectivo acusa que sería un error hacer el requerimiento.

Pero no todos están en esa postura. Rodrigo Logan (ind), por ejemplo, ha reclamado previamente en público por la "falta de rigurosidad" en el cumplimiento de las normas establecidas y actualmente se encuentra evaluando la posibilidad de acudir con su firma, a pesar de que no se habrían comunicado con él desde la derecha, hasta el cierre de este artículo.

Felipe Harboe (PPD), en tanto, quien tomaría originalmente una decisión después de discutirlo dentro del Colectivo del Apruebo, informó en horas de la tarde que no se sumaria al requerimiento.

Política

Cuándo, cómo y por qué los convencionales pueden reclamar a la Corte Suprema

Vamos por Chile amenazó con impugnar una votación. El procedimiento está regulado en la Constitución y la Suprema, en un auto acordado, fijó hasta la hora para ver una controversia entre constituyentes.

Chahin pidió explícitamente que el asunto se tocara en una cita entre los miembros de ese grupo, que hasta el momento estaba fijada para el martes. A pesar de estar en contra del plebiscito dirimente, Miguel Ángel Botto, Agustín Squella, Eduardo Castillo, Bessy Gallardo y Luis Barceló han reconocido abiertamente estar en contra de presentar un requerimiento.

"Un escenario es estar en contra de los plebiscitos dirimentes y otro distinto es ir a la Suprema [...]. En lo jurídico, la norma que aprueba los plebiscitos dirimentes no es más que una proposición al Congreso, y en ese sentido no se infringe norma alguna del Capítulo XV de la Constitución actual. Es el Congreso el que lo debe aprobar o rechazar, se reconoce que estamos frente a un poder constituyente derivado. Estimo que no tiene fundamento ir a la Corte Suprema", responde Barceló a este medio.

Los otros convencionales que podían acudir con su firma, según comentaban en la derecha, podrían ser Helmuth Martínez (ex-LLDP) y Andrés Cruz (Colectivo Socialista). No obstante, en conversación con este medio descartan sumarse a esa acción.

Política

¿Qué implicancias tiene la propuesta de plebiscitos dirimentes que debate la Convención?

La Comisión de Participación Popular avanza en una idea para hacer consultas a la ciudadanía de materias donde no haya apoyo de 2/3 de los convencionales. Dos expertos discuten sus alcances.

Nota: artículo actualizado a las 19:37 horas con la decisión tomada por Felipe Harboe.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Política

Fin a la "tarifa de invierno" en cuentas de la luz: ¿Qué implica el anuncio hecho por el Presidente Boric?

En Radio Pauta, gremios y parlamentarios discuten la viabilidad de uno de los anuncios más destacados en la Cuenta Pública del Mandatario.

tipo de contenido
Política

Mario Marcel asegura que en materia previsional "el Gobierno no tiene líneas rojas" y aclara que "la reforma tributaria no va a financiar el CAE"

En conversación con Radio Pauta, el ministro de Hacienda se refirió los anuncios del Presidente Boric en la Cuenta Pública. El secretario de Estado señaló que la condonación de la llamada deuda educativa "debe tener su propia forma de financiamiento" y que en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno "hay flexibilidad dentro de lo razonable".

<p>Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric "tienen mucho del estilo Bachelet"

En Radio Pauta, el analista político y doctor en sociología sostuvo que el tono y contenido del discurso fue "más de continuidad que de refundación. No tiene nada de aspectos refundacionales". Además, apuntó que "se ve un Presidente que se hace cargo de los problemas de hoy".

tipo de contenido
Política

Tres horas 36 minutos: Boric supera el récord de la Cuenta Pública más extensa desde el regreso a la democracia

El Mandatario realizó un repaso de su gestión y realizó importantes anuncios en materia económica, seguridad, educación, entre otros.