Economía

El camino y los límites del pacto fiscal que busca Boric

La socia líder de EY Macarena Navarrete y el director del Centro Contribuye Ricardo Guerrero desmenuzan cómo se podría concretar esta idea. Impuestos a las empresas aparece como uno de los temas claves a tratar.

Macarena Navarrete y Ricardo Guerrero: Crédito: EY y Centro Contribuye

EY y Centro Contribuye

Por Marcela Gómez

Domingo 13 de febrero de 2022

A+ A-

Más que una reforma tributaria, a lo que el Presidente electo Gabriel Boric aspira es a "un nuevo pacto fiscal que sea producto de un diálogo social amplio, no dilatorio, con cambios duraderos y estables en el tiempo", como les precisó a los empresarios en Enade. Cambios que no se vean como "una confrontación entre buenos y malos" o "un enfrentamiento entre clases sociales", enfatizó.

¿Es posible? ¿Cómo podría avanzarse en esta ruta? ¿Qué temas resulta ineludible incluir? PAUTA invitó a dos expertos a dialogar sobre este tema: la country managing partner de EY Chile y directora de AmCham, Macarena Navarrete, y al excoordinador tributario del Ministerio de Hacienda y director ejecutivo del Centro ContribuyeRicardo Guerrero.

Por qué un pacto

Un pacto fiscal no es una reforma tributaria, aunque la incluye. Se construye sobre la base de una reflexión colectiva sobre el rol del Estado y su relación con los ciudadanos, como la que existe en el proceso constituyente. Su meta es garantizar recursos para financiar las acciones que se definan para el Estado, por lo que abarca tanto los ingresos fiscales como los gastos.

A juicio de Guerrero, el pacto fiscal de Chile está obsoleto. No solo el Estado gasta más que los ingresos que recibe, indica, sino también el sistema tributario "no recauda lo necesario y le falta legitimidad". Añade que quienes aspiran a incrementar la recaudación "también deberían tener la bandera de la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas del Estado a los ciudadanos sobre el gasto".

La socia líder de EY afirma que "un pacto fiscal es algo que debimos empujar hace mucho", aunque admite que eso exige consensos que "son difíciles de lograr". Critica que las reformas tributarias impulsadas por los gobiernos no fueron exitosas porque se desdibujaron en el camino. Los acuerdos, enfatiza, permitirían tener "cambios que perduren en el tiempo".

Economía

Marcel: "Las cosas pueden empeorar y es importante ser cuidadoso en el manejo de la economía"

El ministro de Hacienda de Gabriel Boric dice: "Cuando la disciplina fiscal se debilita, el primero que paga el costo va a ser la ciudadanía en términos de inflación".

Plazos y forma

No existe una receta ni un camino único. Por lo tanto, hay varias opciones que puede evaluar el futuro ministro de Hacienda, Mario Marcel.

"Hay varias discusiones que se dan en diferentes niveles y, por lo tanto, la forma en que se expresa el pacto podría no ser igual en todos ellos", dice Navarrete. Añade que en la Convención Constitucional se debate sobre el tamaño del Estado: "Y hay coincidencia en la necesidad de tener un Estado que provea mayores servicios y bienestar, pero no hay tanto consenso en cuanto más debe hacer respecto de lo que tenemos hoy".

El director del Centro Contribuye apunta también al pragmatismo, al estimar que "no todo podrá estar dentro de la conversación más larga de pacto fiscal". Sostiene que en materias donde hay menos consenso o requieren más análisis se deberá evaluar cómo avanzar, "si hacerlo con comisiones de expertos, sociedad civil, universidades, políticos. Hay experiencias en otros países de comisiones permanentes de evaluación de pactos tributarios".

Los temas por tratar

Para Navarrete, hay consenso sobre la insuficiencia de la recaudación, algo que el mundo empresarial planteó en Enade, y "también hay un consenso sobre la inequidad de la contribución".

La abogada señaló que lo central para que las personas con mayores recursos contribuyan más es revisar las normas de postergación del pago de impuestos personales por parte de los dueños de empresas. "[Esas normas] son legítimas y necesarias, pero en Chile son extremas. Hay que encontrar un mecanismo para que esa postergación, para propósitos de inversión y ahorro, no sea total e indefinida", subrayó.

Guerrero estima que como el futuro Gobierno necesita concretar cambios tributarios con cierta rapidez para financiar su programa, es razonable que prefiera "los temas donde hay más consensos hoy, como la eliminación de ciertas exenciones, royalty a la minería, cerrar espacios de evasión y elusión". Opina que otros temas, como la tributación de las empresas, exigen mayor estudio para generar propuestas de más largo plazo.

Economía

El libro que plantea que la desigualdad en Chile es más alta de lo que se cree

Editada por los académicos Cristóbal Otero y Jorge Atria, la obra desafía el consenso y pone el foco en el rol que tienen hoy los impuestos al consumo y a los ingresos.

Tributos en regiones

Los abogados también opinaron sobre la propuesta de la Comisión Formas de Estado de la Convención Constitucional, de crear una Asamblea Legislativa Regional que pueda "fijar, modificar o suprimir contribuciones y tasas o establecer beneficios tributarios de carácter regional".

Guerrero advirtió que esta norma debe evaluarse mirando las reglas generales sobre descentralización fiscal sometidas a discusión, que determinarán el marco para los ingresos y gastos de las regiones y su relación con el poder central. Sostuvo que en el mundo, gobiernos locales y regionales puedan fijar políticas tributarias restringidas a contribuciones y tasas, "que en general son pagos por servicios que realizan a los ciudadanos", pero no establecer o modificar impuestos que tengan un carácter nacional, como el IVA o el impuesto a la renta.

Sobre estas posibilidades que se están abriendo en el debate, Navarrete dijo que "no las encuentro tan dramáticas". Eso sí, advirtió que en la práctica, cuando existen distintos gravámenes entre regiones, se genera arbitraje, competencia y "operar se hace más complejo y más caro para las personas de menores recursos".

Vea el diálogo completo entre Macarena Navarrete y Ricardo Guerrro:

Política

Comisión aprueba que regiones dicten sus propias leyes, cobren tributos y creen sus empresas

La Comisión Formas de Estado avanza en la instalación de autonomías locales. Proponen nuevos cargos de "asambleístas" en cada región y que puedan contratar préstamos.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares</p>
tipo de contenido
Economía

CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares

La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.

<p>Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"

En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.

<p>Presidente Boric se refiere a temas económicos en Cuenta Pública. </p>
tipo de contenido
Economía

Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica

Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.

<p>Imacec se hunde más de lo esperado con una contracción del 1,1% en abril </p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"

Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.