El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reveló los seis ejes que incluirá el Plan de Recuperación Inclusiva que pondrá en marcha a la brevedad el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Esto con el fin de fortalecer la inversión y apoyar a los sectores más rezagados durante la pandemia.
El plan se elaboró en forma conjunta por varios ministerios, pero viene trabajándose por los equipos del Gobierno incluso desde antes del cambio de Gobierno. Las medidas específicas, los recursos involucrados y sus impactos que se van a dar a conocer la otra semana, dijo Marcel.
Explicó que esta propuesta surge del hecho de que "si bien la economía chilena ha recuperado los niveles de actividad previos a la pandemia - y de hecho los ha superado significativamente-, hay diferencias importantes, en la manera en que se ha producido esta recuperación".
Junto con enfocarse en los grupos que requieren apoyos, también se busca abordar desafíos como la recuperación de la inversión y extraer lecciones de esta crisis, "en términos de estar mejor preparados también para responder a shocks que se produzcan por distintas razones", dijo la autoridad.
PAUTA resume acá los seis ejes presentados.

La economía entra en desaceleración y confirma la pesimista visión del Banco Central
Aunque la actividad creció 6,8% anual en febrero, el mercado tenía expectativas mayores. El sector servicios, que ha estado tirando el carro de la economía, cayó en la medición mensual.
Mario Marcel dijo que el plan tendrá un foco en la reincorporación al trabajo remunerado, ya que "todavía hay una parte importante hay una fracción significativa de trabajadores y trabajadoras en particular, que salieron del mercado del trabajo durante la crisis y que todavía no han regresado"
Sostuno que en esta situación están" especialmente a muchas mujeres que dejaron sus empleos para poder dedicarse al cuidado de los niños que estaban siendo afectados a su vez por la suspensión de las clases presenciales". Así, se propondrán incentivos económicos a la contratación, "orientados a fortalecer la capacidad y posibilidad de obtener un trabajo remunerado y formal en el futuro inmediato".
Marcel señaló que es necesario incrementar la inversión, "no solamente porque contribuye a la creación de empleos sino que también este año 2022 va a ser un año relativamente débil en materia de inversión privada".
Por esta razón, señaló que es importante que sea entonces la inversión pública la que pueda "agilizarse y ejecutarse de manera de contribuir a la actividad, al empleo y la expansión de los servicios públicos".
El ministro de Hacienda dijo que "una tercera línea tiene que ver con apoyos a sectores rezagados en la recuperación", precisando que se trata de aquellos de servicios, actividades ligadas a la cultura, a los servicios personales, hotelerías, turismo, entre otros.
Adelantó que en este eje "van a ser particularmente relevante los ajustes que se vayan produciendo a las exigencias de aforo como parte de las regulaciones sanitarias".

Hermann González e IPoM: "Nos dice que la economía está mucho más débil de lo que pensamos"
El economista de Clapes UC y exjefe de asesores de Hacienda destaca que el Banco Central proyecta dos años de caída del consumo y de la inversión.
En este ámbito la clave es "darle una solución, una salida a pymes que han ido acumulando deudas, principalmente tributarias". También apoyar a las micro y pequeñas empresas "que no han tenido accesos al crédito, porque el crédito se ha canalizado fundamentalmente a través de bancos.
La autoridad sostuvo que habrá medidas para ampliar significativamente el acceso al crédito por parte de estos segmentos.
También se adoptarán medidas asociadas al mejoramiento de ingresos y el mayor costo de la vida. Aquí el ministro recordó que ya se legisló para poder mantener operando el mecanismo que permite amortiguar las alzas en los precios de los combustibles, donde quedaron algunos compromisos pendientes en cuanto a la parafina y el gas de uso doméstico.
En este grupo también se incluye el futuro reajuste al salario mínimo.

Banco Central: propuesta al Pleno plantea siete consejeros y coordinación con el Gobierno
"Es una autonomía con letra chica", cuestionan desde la derecha. Quienes apoyan la norma dicen que no hay riesgo de politización.
Reacción ante nuevas crisis
El titular de Hacienda sostuvo que es necesario evitar "que vuelva a ocurrir lo que en buena medida pasó el 2019 y 2020, en que frente a un shock importante sobre la economía, la respuesta de las políticas públicas fue particularmente tardía".
Así, se incluirán también "varias medidas que van en la dirección de darle mayor automaticidad a la respuesta del Estado frente a situaciones de esta naturaleza".

Marcel anuncia diálogo social por reforma tributaria y modera la meta de recaudación
Hacienda prepara medidas relacionadas con la estabilización de precios de combustibles y transporte público.
Relacionados



Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad
En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".



Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"
En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".


Inflación sube menos de lo esperado en mayo y dato interanual baja a 8,7%
Según informó el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,1%, una cifra menor a la esperada por el mercado.


Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo
El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".