En la antesala del anuncio del gabinete del Presidente electo Gabriel Boric, el mercado comenzó a internalizar una especulación que circulaba insistentemente en los últimos días: que el presidente del Banco Central, Mario Marcel, asumiría como ministro de Hacienda.
En el transcurso de la tarde del jueves el rumor pasó de especulación a trascendido. Ahora ya está tan internalizado que incluso se sabe que el economista formado en la Universidad de Chile y la Universidad de Cambridge se despidió del personal más cercano en la entidad monetaria. Medios como La Tercera y DF lo confirmaron.
🔴| Mario Marcel comunicó a sus asesores más cercanos que dejará el Banco Central. Lo despidieron íntimamente hace un rato. Mañana será futuro ministro.
— José María Del Pino (@josemdelpino) January 20, 2022
El rumor sobre Marcel no parecía tener una fuente precisa. La visita que el consejo de la entidad realizó al Presidente electo el viernes 7 de enero no habría estado en el origen, ya que la especulación fue reciente y se alimentó de comentarios a favor y en contra en la redes sociales.
Nunca fue desmentida. Al cierre de esta edición, el Banco Central no había comunicado la renuncia a su cargo de su presidente, aunque se esperaba que lo informara en algún momento antes de la apertura del mercado de este viernes 21. Ello resulta imprescindible no solo para proteger la autonomía institucional, sino porque dicha renuncia tiene un impacto en los precios de los activos, como de hecho ya se estaba reflejando en el tipo de cambio. Un ejemplo: el Banco Central publicó un comunicado a las 22 horas el pasado 22 de septiembre, tras la polémica generada por el diputado Guillermo Ramírez (UDI), quien había afirmado más temprano que la entidad pagó los tres primeros retiros desde las AFP, lo que no generó efectos financieros.
Aunque no fue la única variable que incide, el dólar a nivel local se depreció transándose en su nivel más bajo desde noviembre de 2021 ($802), según las operaciones realizadas en la Bolsa Electrónica. Desde el 17 de enero, el peso se ha apreciado $19, un avance respecto de los $850 por dólar en que cerró en diciembre. Además, el principal índice de la Bolsa de Santiago, el SP IPSA, avanzó 0,36% cerrando en 4.486,72 puntos en un día positivo para el mundo bursátil global.
El discurso de Boric en Enade alentó un "cambio en las expectativas", como dijo el presidente de la CPC, Juan Sutil. El sector privado, que ha visto con nerviosismo los nombres que se barajan para la cartera de Hacienda, sigue con sumo interés que el cargo pudiera quedar en manos de un macroeconomista reconocido, de probada trayectoria local e internacional, que da plena certeza de idoneidad y con capacidad de empujar reformas graduales cuidando su impacto financiero, como Marcel.
En la retina están no solo las medidas que el Consejo del BC adoptó en la crisis social y en la pandemia, sino también para contener los impactos negativos en el mercado financiero de los retiros de AFP. También se valora que, al exponer en el Congreso y en sus entrevistas, Marcel no se escudó en lo políticamente correcto y dijo las cosas por su nombre, aunque eso despertara críticas desde la izquierda. En octubre, el Presidente Sebastián Piñera había designado al economista para un nuevo ciclo de cinco años a la cabeza del Central.
En su carrera profesional, Marcel estuvo a punto de ser ministro de Hacienda en 2006, pero el cargo terminó en manos de Andrés Velasco. A sus 62 años, podría querer enfrentar nuevos desafíos.

Más fuerzas en La Moneda, no menos: se ampliarán las sillas del Comité Político de Boric
En las reuniones clave del día previo al nombramiento del Gabinete, el Presidente electo está definiendo cómo será el balance de poder en su administración. Ya confirmó que ampliará la base y sumará cartas de la centroizquierda.
Nota: este artículo fue actualizado a las 22:33 horas con los antecedentes más recientes sobre la llegada de Mario Marcel al Ministerio de Hacienda del nuevo Gobierno de Gabriel Boric.
Relacionados



Los planes de Rembre: la empresa chilena de gestión sustentable de residuos
En conversación con Radio Pauta, Pedro Bulnes, fundador y gerente general de Rembre, dijo que "hemos profundizado la forma de hacer que las empresas puedan hacer su negocio principal de forma sostenible y más armónicas con las comunidades y con el ecosistema en general".



El impacto de la decisión del Banco Central en el sector financiero y las inversiones
En conversación con Radio Pauta, Florencia Stefani, co-head de research en LarrainVial, profundizó los efectos de activación del Requerimiento de Capital Contracíclico.



CNEP medirá tramitación de proyectos de la industria minera
En conversación con Pauta de Negocios, Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNEP dijo que "estamos actualmente haciendo un estudio encargado desde el Ministerio de Economía para analizar el sistema completo de permisos para la inversión".



Cuatro claves para entender el Requerimiento de Capital Contracíclico activado por el Banco Central
Ante las advertencias de empresarios, el ente emisor enfatizó que la medida preventiva ante fenómenos del escenario internacional "tendrá efectos acotados y transitorios en la evolución del crédito".